sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

Cincuenta años de Derecho del Trabajo en América Latina. En homenaje a la Asociación Argentina del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social con motivo de su 50º aniversario

ESCUCHAR


Durante los días 6 y 7 de septiembre pasado se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires un Seminario Internacional en homenaje a la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y que tuvo como tema central la formación, el desarrollo, los desafíos y el futuro del derecho laboral en la región.
El acto académico contó con la presencia de destacados panelistas de Argentina (Héctor Guisado), Brasil (Márcio Túlio Viana), Colombia (Óscar Blanco Rivera), Chile (Francisco Tapia), México (Carlos Reynoso Castillo), Panamá (Rolando Murgas), Perú (Mario Pasco), República Dominicana (Carlos Hernández Contreras), Uruguay (Cristina Mangarelli) y Venezuela (Óscar Hernández Álvarez) quienes a su turno expusieron cómo se formó el Derecho del Trabajo, su evolución, factores que actuaron en su configuración (históricos, políticos, económicos, sociales, religiosos e ideológicos), caracterización actual de la legislación y proyectos de reforma.
En orden a los desafíos se expuso la problemática de la aplicación y efectividad de la legislación laboral; el respeto a la libertad sindical; la utilización de la negociación colectiva como un instrumento del diseño de relaciones laborales; la economía informal y la expansión de los derechos fundamentales (no discriminación, protección de la vida privada, entre otros). Un lugar destacado recibió la función judicial de los Tribunales del Trabajo.
Las exposiciones de los informantes al Seminario han sido compiladas en un texto coordinado por el jurista argentino Arturo Bronstein con un excelente estudio preliminar. La obra, editada por Rubinzal Culzoni, configura un material de ineludible lectura para conocer el origen y desarrollo de la disciplina laboral en la región y avizorar su futuro. En efecto, el texto cuenta con un estudio comparativo inicial que pone de manifiesto que el Derecho del Trabajo en América Latina ha sido producto de múltiples factores, entre otros, la codificación napoleónica, el ideario socialista, el socialcristiano y las políticas paternalistas del Estado de tendencias autoritarias o liberales (progresistas o conservadoras). Se sistematiza la evolución cotejada de los sistemas jurídicos latinoamericanos, con los vaivenes de los procesos de reformas peyorativas que alcanzaron su punto culminante en la década de 1990 en que se cuestionaron y desmantelaron diversas protecciones de la disciplina jurídica laboral, provocando las reacciones de gobiernos, en algunos casos, y de los tribunales que actuaron como contrafuegos de la flexibilización. Actualmente se marca una tendencia de recuperación del carácter protector del Derecho del Trabajo.
Se destaca asimismo el huracán neo liberal en Brasil; la subordinación del derecho a la economía en Panamá; el desmantelamiento del sindicalismo en Chile; el ajuste estructural en Colombia; las idas y vueltas en Perú; el ajuste del derecho laboral mexicano a las tendencias económicas del libre mercado; las discontinuidades dominicanas; la ausencia del Estado en Uruguay; el dinamismo de la política venezolana; la evolución de las instituciones jurídicas laborales en la legislación y la jurisprudencia argentinas con sus respectivos contextos políticos y sociales. En todos los países se verifica un retorno a la protección del hombre que trabaja.
En suma, la obra configura una fotografía del Derecho del Trabajo en la región que hoy muestra la recuperación del rostro humano de esta disciplina ■

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?