domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Accidentes de tránsito. Análisis pericial científico-mecánico

ESCUCHAR


De la mano de la autora, la obra nos enfrenta ante una innegable y trágica realidad cual es el fenómeno de los accidentes de tránsito. De público conocimiento es que de los estudios realizados sobre estos fenómenos surge que las colisiones de tránsito constituyen la primera causa de muerte para los hombres y mujeres más jóvenes de nuestra sociedad, y la tercera para la población en general, después de las enfermedades cardíacas y el cáncer. Entender el porqué de dichas tragedias, conocer los factores que confluyen a su causación e investigar los accidentes concretamente sucedidos es tarea a la que estudiosos de distintas disciplinas y operadores judiciales se abocan día a día, en muchos casos, con un conocimiento técnico limitado de la compleja materia que, en ocasiones, lleva a que se tomen soluciones desacertadas o, quizás, hasta injustas. Por ello, un análisis científico-mecánico de la temática de la accidentología vial como el que propone María Graciela Berardo permite acercarnos un poco más a la realidad de estos eventos y, de esta manera, lograr entender su dinámica.
Por lo demás, no le falta razón a Cafferata Nores cuando, al prologar la publicación, destaca su valor interdisciplinario, aseverando que “no sólo constituye un aporte importante desde lo científico de la especialidad de la Ingeniería Vial y, dentro de ella, de la Seguridad Vial y su principal problemática, la Accidentología”, sino que, además, “se encuentra respaldado por una amplia experiencia de la autora, resultado de su larga trayectoria como perito judicial en la materia” (pág. VII).
El libro consta de ocho capítulos, cada uno de los cuales está dividido, a su vez, en diferentes secciones, en las que se explican detalladamente los pasos a seguir en la reconstrucción de los accidentes de tránsito. Acompañan todo el desarrollo del trabajo, datos estadísticos, gráficos y fotografías, como así también análisis de casos que permiten arribar a una acabada y más eficaz comprensión del tema.
En el capítulo primero, Berardo nos introduce en el tema, acercándonos una definición del objeto de estudio del trabajo que reza “… accidente de tránsito es el suceso o sucesos encadenados en el que se encuentra involucrado uno o más vehículos en movimiento, que ocurre en la vía pública, ocasionando daños a las cosas y/o lesiones o muerte a las personas…” (pág. 3). Asimismo, la magister en Ingeniería Vial explica que numerosos son los factores que intervienen en la producción de un accidente, lo que obliga a que su tratamiento sea abordado por equipos interdisciplinarios. Los componentes físicos básicos de la circulación, enseña, son el hombre, móvil y vía que, interrelacionados, dan lugar al fenómeno, de donde se deriva que los motivos que originan el mismo deben buscarse en la buena, regular o mala relación de los mencionados componentes. Una detallada explicación de cada uno de estos factores y la injerencia que tiene cada uno en la causación del accidente es propiciada por la autora, con lenguaje claro, asequible para el lego en la enrevesada temática accidentológica.
En segundo lugar, ya de manera más específica, Berardo comienza haciendo referencia a los elementos del vehículo, concretamente, a las ruedas y los frenos, explicando minuciosamente tanto composición como funcionamiento, permitiéndonos comprender la importancia que reviste, en la investigación de un caso, el cabal conocimiento del estado en que se encuentran estos elementos al ocurrir el evento.
En tercer término, la autora expone acerca de “La maniobra del frenado”, dividiendo la exposición en tres partes. En la primera analiza la figura del conductor y el tiempo de percepción y reacción, siendo éste “… el tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la información del riesgo o peligro, hasta que inicia la respuesta a su conducido…”. A su vez, Berardo informa acerca de la relevancia práctica que tiene la determinación de este tiempo en la reconstrucción de accidentes, ya que permite saber si la respuesta del conductor a la situación de peligro fue la correcta, bajo las condiciones existentes, o si podía haber sido mejor. En una segunda parte encontramos los fenómenos de “Rozamiento y adherencia” y sus efectos sobre las ruedas del automóvil, donde se sitúan los casos harto conocidos de “derrape”, “patinamiento” o “resbalamiento”, que concurren muchas veces al accionar los frenos del rodado. En tercer lugar, la autora explica lo que se entiende por “Coeficiente de fricción”, cómo se calcula y la utilidad del mismo. La última parte de este capítulo es dedicada al “Drag factor” o “Factor de frenado o deceleración”, término comunmente encontrado en la bibliografía dedicada a procesos de investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito.
Siguiendo su exposición, Berardo se interna en el análisis de la “Velocidad inicial en función de la frenada”, en una sección del libro en la que muestra cómo, a través de la identificación y análisis de la huella de frenada, se logra la estimación de la velocidad en la que se conducía el vehículo protagonista del accidente en cuestión, todo ello acompañado de fotografías y tablas indicativas de las velocidades requeridas para detener los vehículos en km/h. Una completa descripción de los tipos de patrones diferentes de huellas de frenado que pueden encontrarse al examinar el escenario después del accidente cierra este apartado de libro.
En quinto lugar obra el capítulo dedicado a la “Frenada seguida de impacto”, donde se hace un detallado estudio de la “Deformación de los vehículos”, explicando la autora, desde un punto de vista físico-mecánico, por qué se producen estas deformaciones y cómo deben clasificarse según la magnitud del daño. A la par de ello, de particular atractivo resulta la presentación que Berardo hace de los “Crash tests”, ensayos que consisten en la reconstrucción en tamaño natural de todos los tipos de accidentes, tal y como se observan en las rutas, para medir el grado de seguridad pasiva de un vehículo.
Posteriormente, en el sexto capítulo, se accede al tema relativo al “Desplazamiento de los vehículos posterior al impacto”, el que, conforme la posición final de los rodados, permite determinar el modo en que ocurrió el accidente, como así también establecer la velocidad en que se conducían cada uno de ellos.
Dedica la autora el séptimo capítulo al análisis de casos, proponiendo tres ejemplos y desarrollando los pasos a seguir en la búsqueda de datos precisos a considerar para entender la mecánica de los acontecimientos. En el primer ejemplo analiza la maniobra realizada por un conductor ante la aparición de un obstáculo, a partir de su frenada. En el segundo enseña cómo se determina la velocidad en que se conducían los vehículos. Por último, analiza un accidente conforme al impacto que recibieron los rodados. Muy ilustrativo resulta la mención que hace la ingeniera civil de los elementos con los que debe contar el especialista al enfrentar el caso.
En último término, Berardo expone lo relativo a los “Errores en la determinación de las variables para el cálculo de velocidad y el análisis de sensibilidad”, mostrando cómo influyen en el resultado final de la estimación de la velocidad, y en qué grado, los diversos yerros que muchas veces se cometen en el desarrollo de aquella tarea. Para finalizar la obra, la autora agrega una serie de Anexos, con tablas indicativas de todos los gráficos utilizados a lo largo del trabajo.
La lectura de la presente obra permite apreciar una palmaria realidad: los escasos conocimientos técnicos que los juristas prácticos tienen acerca de la cuestión que estudia el libro y la singular importancia que, tanto desde el punto de vista preventivo cuanto sancionatorio, tiene el acceso a esta clase de bibliografía. Ésta, en definitiva, propicia una buena herramienta para interpretar el estudio científico-mecánico de los accidentes de tránsito, al tiempo que enseña a seleccionar el tipo de elementos que debe procurarse y analizar para entender cómo y por qué suceden estos eventos, sea para su prevención, sea para su juzgamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?