domingo 16, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16, junio 2024

Felicidad, preocupación y estrés: ¿Cómo se siente la población argentina?

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

Un estudio reveló cómo se percibe la vida  en Argentina, destacando las diferencias entre las personas que habitan en grandes o medianas ciudades o en pueblos más pequeños. Se destaca  la intención migratoria hacia fuera del país y también hacia el interior del territorio

¿La población argentina está feliz, está preocupada o se siente estresada? Estas fueron algunas de las variables que se midieron en una nueva edición de Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades Argentinas que desarrolla anualmente la Fundación COLSECOR. 

La indagación, cuyos resultados se difundieron recientemente, se llevó adelante entre el 30 de junio y el 8 de julio de este año. 

En detalle, el estudio consistió en 72 preguntas realizadas a través de cuestionarios digitales a 1486  personas, con aperturas por tamaño de localidad, sexo, edad y nivel educativo. 

En tanto, el trabajo de campo se efectuó online mediante puntos muestra geolocalizados, para garantizar la participación federal. 

La investigación -a cargo de los politólogos Mario Riorda u Griselda Ibañez junto a la consultora Dicen y Proyección Consultores- se estructuró en base a ejes como el bienestar personal, la satisfacción con la vida en su localidad, la participación comunitaria y temas variados, como Estado y mercado, la migración y la confianza social. 

En este sentido, se destacaron los resultados de las primeras preguntas relacionadas con la percepción de la felicidad, la preocupación y el estrés de las personas.

Sobre el primer punto, se pudo conocer que 2 de cada 3 habitantes (62,2%) del país se siente feliz. Se trata de un resultado que se muestra estable con ediciones anteriores sobre el mismo tema. 

Mientras, sí surgió una particularidad en este estudio, donde se detectó que existe una cuestión de género relacionada con esta variable, ya que las mujeres se sienten en mayor proporción más infelices.

Al respecto, se relevó que los varones, las y los adultos de más de 60 años, las personas con mayor nivel de estudio y quienes habitan en pueblos pequeños “manifiestan sentirse felices más frecuentemente que las mujeres, los y las jóvenes entre 16 y 24 años, quienes no completaron los estudios secundarios y quienes viven en las grandes ciudades”. 

Al mismo tiempo, la encuesta indicó que los factores que se encuentran ligados a la felicidad pueden ser la sensación de un mayor descanso, y la percepción de un mayor nivel de energía y vitalidad. 

Por otro lado, también se pudo conocer que las personas viven levemente más preocupadas (52,3%) que estresadas (46,7%), aunque se observó que el mayor nivel de estrés se da en las personas jóvenes y en quienes viven en grandes ciudades. También aquí surgió la cuestión de género ya que la mujeres (58,9%) se preocupan más que los varones (45,5%).

Irse o quedarse

Otro elemento que emerge con fuerza en el estudio es el potencial migratoria de la población, tanto en lo relacionado con la intención de mudarse a otro país como dejar las grandes ciudades para vivir en los pueblos.

De hecho, ante la afirmación propuesta por la encuesta “Si tuviera la posibilidad de mudarse a un pueblo o ciudad pequeña ¿cuán probable sería que se mude?”, 51,7% de las personas que viven en localidades de más de 100.000 habitantes respondió afirmativamente. 

De ese total, 19% indicó que seguro se iría, mientras que 32,7% que probablemente lo haría. En contraste, el porcentaje bajó a 40,7% (en comparación con ediciones anteriores del estudio) al preguntarle a quienes viven en localidades pequeñas o medianas si se mudaría a una ciudad más grande. 

Mientras, la Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades de Argentina también efectuó la pregunta “Si tuviera la posibilidad de irse del país, ¿cuán probable sería que usted se vaya?”. 

En este tópico, 51,6% de las personas que participaron del estudio se inclinó por las opciones “Seguro me iría” y “Probablemente me iría”, porcentaje que se mantuvo estable en los últimos dos años.

En tanto, quienes se encuentran entre los 16 y los 24 años alcanzaron este 2023 el 65,7% en respuestas afirmativas, frente al 78% de la investigación efectuada en 2022. Respecto a la variable nivel educativo, se destaca que personas que tienen estudios superiores incompletos son las que manifiestan más probabilidad de irse, con 54,2%.

Fundación COLSECOR

La entidad nació en el año 2018, con el fin de promover las actividades del sector de la economía social y el desarrollo de las localidades donde las cooperativas se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica.


OTROS DATOS INTERESANTES

La edición 2023 del estudio de la Fundación COLSECOR permitió conocer que

  • Las localidades más chicas ofrecen más facilidades para disfrutar de la familia y de los amigos.
  • La satisfacción respecto a la calidad de la educación baja conforme aumenta el tamaño de las ciudades
  • También es consistente la baja en los últimos cuatro años en la satisfacción con la calidad de los servicios de salud en las localidades en las que viven las personas encuestadas.
  • Internet no mejora. Casi 40% siente disconformidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?