viernes 18, abril 2025
viernes 18, abril 2025
Comercio y Justicia

Multitasking: ¿es verdadero o falso el mito de la eficiencia?

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / lsaintphat@comercioyjusticia.info

Cada vez más, el mundo productivo y el mundo privado requieren de una mayor cantidad de destrezas. Repartir el tiempo en diferentes actividades es lo más frecuente pero¿es saludable?

Por muchos años, dentro del sentido común que habita plenamente en los espacios productivos y en la vida privada, la capacidad de las personas de realizar tareas de manera simultánea fue considerada como un indicador de eficiencia. 

Sin embargo, este mito es falso y el campo de la ciencia se ha encargado de advertir de los riesgos del multitasking.

Matías Alet (MN. 137234) es especialista en neurología vascular y director de Neurología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP). También es miembro de la Sociedad Neurológica Argentina, la World Stroke Organization, la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares y la European Stroke Organization. 

En relación a las múltiples tareas, el especialista alertó en un comunicado que la superposición de actividades en un plazo corto de tiempo “no solo disminuye la eficiencia, sino que también genera fatiga y afecta la salud mental”.

“En realidad, no realizamos múltiples tareas simultáneamente, sino que cambiamos de una a otra a gran velocidad, un proceso conocido como switching, que tiene un alto costo cognitivo. Ese esfuerzo extra se llama “coste de cambio de tarea” y es uno de los grandes enemigos de la concentración”, aseguró la entidad en un comunicado emitido recientemente. 

Vale destacar que este tipo de accionar se ha visto en los últimos años potenciado por el uso de las nuevas tecnologías, lo que conlleva mayores peligros para el bienestar general.

De hecho, la misiva de la entidad indicó que “el multitasking digital constante se asocia también con más ansiedad y síntomas”. Así, cada vez con mayor frecuencia existen casos de consulta -sobre todo en la población más joven- de problemas de atención, fatiga mental y olvidos. Es de destacar que estas dolencias no siempre tienen una causa subyacente sino que se deben a “un estilo de vida marcado por el exceso de estímulos y la falta de pausas”, señaló el parte de prensa. 

Evidencia

Estos aportes sobre cómo resignificar las problemáticas que trae aparejadas el multitasking se respaldan en investigaciones recientes. 

“Un estudio publicado este año en Psychoneuroendocrinology mostró que el multitasking digital genera respuestas de estrés más marcadas en adultos mayores, a través de la activación del sistema nervioso autónomo, lo que afecta el desempeño cognitivo”, detalló Alet. 

“Otro trabajo en Nature Communications reveló, usando resonancias ultrarrápidas, que, aunque nuestro cerebro puede procesar información sensorial en paralelo, hay un ‘cuello de botella’ en la toma de decisiones. Es decir, no podemos realizar dos tareas complejas al mismo tiempo sin que una salga perjudicada. El resultado es evidente: hacemos las cosas más lento, con más errores, y terminamos el día agotados. Y encima con la sensación de no haber hecho nada bien del todo”, ejemplificó el especialista.

Qué hacer

Aún en medio de las exigencias cotidianas, es posible desarrollar hábitos que permitan disminuir la carga de actividades simultáneas. 

En este sentido, Alet y la fundación recomendaron que es central “hacer una verdadera pausa, y no solo cambiar una pantalla por otra”.

Además, también se recomienda el ejercicio físico. “Caminar, respirar profundo, quedarse en silencio unos minutos o simplemente escuchar lo que nos rodea son acciones simples pero poderosas, que le dan al cerebro el descanso necesario para volver a funcionar con claridad”, se señaló.

Por otro lado, tomar tiempo para realizar hobbies y relajarse, también es fundamental. “Cocinar sin apuros, leer un libro sin interrupciones, charlar sin mirar el celular, mirar un atardecer sin pensar en la próxima reunión o hacer una actividad física solo por placer”, son descansos activos válidos. 

En tanto, al momento de efectuar las tareas diarias, el profesional sugirió lo siguiente

– Agrupar tareas similares en bloques de tiempo para reducir los cambios de contexto.

– Priorizar dos o tres actividades diarias en lugar de responder a la urgencia constante.

– Silenciar notificaciones en momentos de concentración profunda.

– Practicar técnicas de atención plena, como la meditación o la respiración consciente.

–  Implementar el “timeboxing”, asignando tiempos específicos a cada tarea.

–  Establecer límites y aprender a decir no, evitando la sobrecarga innecesaria.

–  Reducir el uso de pantallas en tiempos de descanso para mejorar el enfoque.

FISP

La FISP es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Posee un equipo docente conformado por expertos destacado, quienes comparten la misión de promover el acceso a una formación de calidad y actualizada, según detalla la organización en su sitio web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?