domingo 23, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 23, junio 2024

¿Cuáles son los delitos más temidos por la población argentina?

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

En un contexto de crisis económica, se incrementan las problemáticas vinculadas a la inseguridad, según destacó un nuevo estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA

En un contexto de crisis económica como la que atraviesa Argentina y en el medio del debate sobre posibles reformas legislativas que buscan contener el avance de la inseguridad en el país, el Observatorio de Psicología Social Aplicada (Opsa) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)  difundió recientemente los datos correspondientes a una nueva edición de su Monitor de Inseguridad. 

En el extenso documento, donde se consigna información correspondiente a los hallazgos de un estudio aplicado sobre 2.200 casos de todo el país entre el 1 y el 3 de abril, se destaca qué piensa y cómo percibe el delito la población argentina. 

Uno de los puntos a destacar, son los hechos delictivos más temidos por las personas que participaron de las encuestas. 

En orden de mayor cantidad de respuestas que eligieron las opciones, el listado es encabezado por el “robo seguido de muerte”, que obtuvo un porcentaje de 56%. Luego, se encuentra el “homicidio” con 42%, el “asalto a mano armada dentro de la casa” (38%), el “asalto a mano armada en la vía pública” (38%), y la “violación” (34%).

Mientras, los delitos efectivamente más padecidos por quienes contestaron el cuestionario que se difundió online y que contestaron haber sido víctimas en el transcurso de los últimos seis meses,  fueron “asalto a mano armada en la vía pública” (37%), “robo en vía pública sin violencia” (36%). “robo en ausencia en vivienda, comercio u oficina” (25%), “robo de autopartes” (15%) y “estafa (14%).

En tanto, los delitos más probables -según la percepción de las personas encuestadas- son  el “asalto a mano armada en la vía pública” (69%), el “robo en vía pública si violencia” (45%),  el “robo en ausencia en vivienda, comercio u oficina (38%), el “robo de automóvil o vehículo” (23%), y la “estafa” (23%).

Por otro lado, en la investigación, también se indagó sobre cuáles son considerados los principales problemas que atraviesa el país.

En el podio de las palabras más utilizadas libremente, surgieron “inseguridad”, “corrupción” y “economía”.

Mientras, en la respuestas donde se ofrecían alternativas tuvieron mayor adhesión “inseguridad/delincuencia” (41%), “inflación” (36%), “corrupción” (34%), “las medidas de ajuste de Milei” (26%), y”el funcionamiento de la justicia” (25%)

Además, la situación económica del país fue catalogada como “extremadamente grave” por 38% de los participantes del estudio, universo dentro del cual 54% adjudicó las dificultades al gobierno de Alberto Fernández. 

Otros hallazgos

Entre los datos que surgieron de la investigación del Opsa, el equipo académico destacó que la problemática de la inseguridad tiene en Argentina un “fuerte impacto sobre la salud mental, con gran intensidad de emociones y cogniciones negativas como miedo/temor, impotencia, bronca, abandono, desesperación, desamparo, preocupación, incertidumbre y tristeza”.

De hecho, según un termómetro de inseguridad ideado por Opsa que va de una escala de 1 al 10, el puntaje resulta elevado para gran parte del país. El pico más alto se encontró en Gran Rosario con 9, seguido de Gran Buenos Aires Oeste (8), Gran Córdoba (7,7), La Plata (7,7), y Gran Buenos Aires Sur (7,3).

En este escenario, el observatorio advirtió de que “gran parte de la población ha cambiado de hábitos en su vida cotidiana para disminuir los riesgos de sufrir un delito”.

Entre los comportamientos que fueron seleccionados con mayor frecuencia por los participantes del estudio, se encuentran “elijo los horarios que creo más seguros para salir” (79,7%), “cuando me paro en un semáforo nunca bajo los vidrios del auto” (75,6%),  y “he reforzado con rejas todas las entradas de mi casa” (67,7%). 

Otras estrategias también frecuentes son “cuando estoy llegando a casa en mi auto, llamo para que me abran la puerta del garaje y vigilen la entrada” (58,1%), “trato evitar caminar por mi barrio solo” (52,4%), y “cuando vuelvo a mi hogar trato de tomar un camino diferente cada vez (35,0%).

Con menor frecuencia, las personas optaron por medidas más radicales como “cuando salgo solo/a intento llevar un instrumento que pueda ayudarme a defenderme o pedir ayuda en caso de problemas (botón de pánico en el celular, spray de autodefensa, etc)” (34,1%) y “compré armas para defenderme” (9,4%).

Otro dato preocupante es que, según la encuesta, 85% de los participantes estuvo de acuerdo con la afirmación “los jueces son responsables de la inseguridad porque dejan libres a muchos delincuentes” y 69% también asintió a la oración “los legisladores son responsables de la inseguridad porque dictan leyes demasiado blandas”.

Lo mismo sucedió con la frase “lo de la pobreza y la inseguridad puede ser cierto, pero también es un excusa de los políticos para no tomar medidas drásticas contra el delito”, con una adhesión de 68%.

Mientras, la afirmación “hoy, para combatir eficazmente al delito es necesario adoptar una política de mano dura” tuvo un respaldo de 58% de los participantes. 

En tanto, sobre un posible cambio en las leyes penales, 93% de quienes completaron la encuesta de Opsa señaló que deberían cambiarse para delitos grave y de lesa humanidad, considerando un mayor endurecimiento, 

Y, finalmente, sobre la edad de inimputabilidad, 6 de cada diez personas consideró que debería bajarse, ubicándose  entre los 12 y los 14 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?