lunes 22, julio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
lunes 22, julio 2024

Marchar hacia la cooperación universitaria

ESCUCHAR

“En lo que respecta a la cooperación internacional en materia de educación superior, creo que Brasil debe buscar negociar con los países que conforman el Mercosur la creación conjunta de una universidad latinoamericana. No deben existir las arrogancias y políticas públicas regionales. La cooperación universitaria tiene que tener como punto de partida que cada país deje su lugar hegemónico y conceda la construcción colectiva. Esto no es fácil porque, históricamente, los sistemas compiten entre sí”. La frase corresponde a Ana Lúcia Gazzola, reconocida investigadora brasileña de gran trayectoria en la gestión pública en cuestiones que hacen a la Política de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en América Latina.

Esto es, según completó la investigadora, lo que se denomina “internacionalización solidaria”, un concepto que difiere en todos los sentidos de lo que llama la “internacionalización predatoria”.

“La internacionalización predatoria es aquella que provoca el «robo» de cerebros, ya que alguien se va porque otra persona lo contrató. A modo de ejemplo, Haití ha perdido en los últimos siete años 80 por ciento de su juventud; o sea, no tiene futuro. Esta realidad, en mayor o menor grado, es lo que ocurre en todos los países de América Latina. Además, aun en países de nuestra región, también buscan mano de obra, como es el caso de Brasil y Chile”, explicó Gazzola, agregando que es necesario “encontrar instrumentos de compensación estructurantes como mejorar la formación que reciben los alumnos”.

En este contexto, la especialista aseguró que si bien se está avanzando, todavía “hay mucho de cooperación bilateral: de profesor a profesor, de investigador a investigador, de universidad con universidad”.

“Creo que el salto de calidad que hay que dar es una planificación sistémica. Lo que propongo es un Mercosur educativo primero y después América Latina como un conjunto. Sería interesante que se creara un comité gestor de universidades de la región. Hay que acordarse de que los libros no tienen fronteras”, indicó.

– ¿Cuál es el principal problema de la educación superior en los países de América Latina?

– Por un lado, la fragmentación de políticas; hay que ver el problema como parte de un contexto. Por otro, la discontinuidad de las políticas. Los cánceres del subdesarrollo son la corrupción y la discontinuidad de las políticas. Eso también vale para la educación superior. Por suerte, hasta hoy hemos avanzado a pesar de la discontinuidad política y lo hicimos porque la naturaleza de la universidad es más permanente, tiene poder más distribuido y tiene una forma más democrática de renovar y de cambiar los dirigentes.

– ¿Cómo ha venido creciendo la universidad numéricamente?

– Es verdad que las universidades tienen que crecer. Pero si hay un país en América Latina en el cual el problema no es la expansión del sistema, es la Argentina. La cobertura de la tasa bruta de escolaridad superior, en América Latina, tiene una media de 32 por ciento. En Argentina hace ya varios años es de 45 por ciento. El problema de este país es la alta deserción. La gente entra, pero no se titula, no se diploma.

– En este contexto, ¿cuáles son los desafíos que debe afrontar la universidad argentina?

– Hay que hablar de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?