Estudiantes de una maestría en aplicaciones geoespaciales, desarrollaron un portal de mapas para publicar datos de interés para la gestión pública, el sector productivo y la investigación científica.
El geoportal, que aún se encuentra en una versión de prueba, permite visualizar datos geoespaciales generados por trabajos de tesis e investigaciones realizadas a partir del procesamiento de imágenes de los satélites de observación argentinos Saocom 1A y 1B.
Entre sus datos se presentan estudios para identificar la edad y altura de árboles en áreas forestadas para la producción de madera en la Mesopotamia argentina; determinar el nivel de las capas freáticas en zonas agrícolas de la provincia de Córdoba; delimitar humedales en la Puna catamarqueña; y localizar lugares con vegetación de bosques de caldén en La Pampa.
El desarrollo del geoportal se realizó en un marco de colaboración entre Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (Idecor) y la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE), dictada por el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en conjunto con la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf).
“Tuvimos muy buena respuesta desde Idecor, los fuimos a buscar porque nos interesaba ser socios y trabajar en conjunto, y con los estudiantes logramos hacer todo el trabajo en tres semanas y media, gracias a la predisposición de los equipos que colaboraron”, concluyó María Fernanda García, directora de la MAIE.