NEWSLETTER
domingo 5, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 5, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Suba en la construcción traccionó mejora de 5,9% en la industria

1 septiembre, 2017
Indec: se desaceleraron los precios  mayoristas pero se encareció construir
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La cifra pertenece a julio en la comparación interanual. Es el tercer crecimiento mensual consecutivo de la actividad manufacturera en lo que va del año, según los datos de organismo estadístico. El sector textil, la producción de caucho y plástico y el petróleo siguen en baja

El nivel de actividad de la construcción avanzó 20,3% durante julio en relación con igual mes del año pasado, lo que traccionó con fuerza para que el sector industrial registrara una mejora de 5,9% durante el mismo período, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estas subas, la actividad de la construcción aumentó 8,9% en lo que va del año, mientras que la actividad fabril acumuló una suba de 0,8%.
Antes de que se conocieran estos resultados, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, en una carta a los industriales, sostuvo que en lo que va del año el crecimiento de la actividad “fue secuencial y heterogéneo. Primero arrancó la agroindustria y, como consecuencia, las pick ups fueron los autos más vendidos durante 2016, lo que traccionó la industria automotriz. Luego la construcción, y comenzaron a levantar sus insumos: acero, aluminio, cemento. De a poco todos los sectores fueron despegando”.
Esto se vio reflejado en los datos del Indec de julio, que muestran que el aumento de la actividad industrial estuvo signado por un alza de aquellas actividades vinculadas, justamente, con la construcción, como es el caso de la producción del acero crudo (hierros para la construcción), que subió 12%; aluminio, 9,2%; y minerales no metálicos, 15,2%.
A esto se sumaron otros incrementos, tales como los de la producción automotriz -que subió durante julio 2,5% interanual, y 5,8% en lo que va del año-; y la metalmecánica, el 15,8 % interanual y 6,8% acumulada.
Por el contrario, el sector textil continuó en baja, con una merma de tres por ciento en julio y de 12,9% en lo que va del año; a lo que se suma la producción de caucho y plásticos, con una baja de 5,4% y 1,4% acumulado, y del rubro petróleo, con una reducción de 0,2% en el mes y 1,9% en el acumulado de los siete primeros meses del año.
Cabrera destacó en su misiva a los industriales que “el problema de Argentina no son las importaciones sino las exportaciones. Exportamos poco. Tenemos que salir a vender los productos argentinos al mundo. Hay un mercado de 6.000 millones de habitantes a los que satisfacer y el talento y la calidad como para hacerlo”.

Expectativas
En tanto, el Indec también consultó a los empresarios sobre cómo ven el desarrollo de la demanda interna hasta octubre inclusiva.
En este sondeo, 38,7% de los encuestados prevé un aumento, contra 11,8% que anticipa una merma, mientras que el restante 49,5% anticipa un ritmo estable en la actividad.
Entre las firmas exportadoras, 28,8% de las encuestas anticipan una suba en la demanda, contra 14,1% que vislumbra una disminución, mientras que el restante 57,1% no anticipa mayores cambios.

Obra privada y pública
En tanto, en el sector de la construcción, las expectativas reflejan un amplio optimismo, ya que 36% de los empresarios que se dedican a la obra privada cree que la actividad aumentará hasta octubre inclusive y el restante 64% no anticipa mayores cambios.
Un panorama similar se reflejó entre los que realizan obras públicas, de los cuales 52% estima un crecimiento en la actividad, sólo 4,2% prevé una disminución, y el restante 43,8% no prevé mayores cambios.
La superficie a construir, registrada por los permisos de edificación otorgados en 41 municipios, tuvo en julio una suba de 11,3% con relación a junio y una suba de 31,4% en comparación a igual mes del año pasado.
En lo que va del año, la superficie cubierta autorizada acumulada registró una suba de 8,9% con respecto a enero-julio del 2016.

Consultados los empresarios sobre qué políticas incentivarían al sector, quienes realizan principalmente obras privadas señalaron en primer lugar las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (25%), las cargas fiscales (21%), a los créditos de la construcción (19%) y al mercado laboral (17%), entre otras respuestas.
En tanto, los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a las cargas fiscales (30,2%), a la estabilidad de los precios (21,9%), los créditos de la construcción (19,4%), entre otras respuestas
En el primer semestre del año, la cantidad de personal empleado “en blanco” en el sector de la construcción ascendió a 435.585 trabajadores, 9,9% más que entre enero y junio del año pasado.

Leé también

Llaryora recorta servicios a ERSA y fortalece a Tamse y Coniferal

Aumento del boleto de colectivo: desde el sábado costará $99 en Córdoba

3 febrero, 2023
Electricidad: quita de subsidios ahora alcanzará a residenciales de ingresos medios

Electricidad: quita de subsidios ahora alcanzará a residenciales de ingresos medios

3 febrero, 2023

Las jubilaciones en Córdoba subieron 100% en 2023

3 febrero, 2023

El Banco Central anunció un nuevo billete, de $2.000, que ya se quedó corto

3 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?