NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Sica: “El próximo presidente deberá corregir el tipo de cambio; es insostenible”

29 julio, 2015
Sica: “El próximo presidente deberá  corregir el tipo de cambio; es insostenible”

ECONOMISTAS. Dante Sica y Bernardo Kosacoff disertaron sobre cómo recuperar el crecimiento económico y cuáles son los desafíos de la industria.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La frase pertenece al director de la consultora Abeceb.com, quien disertó en el evento organizado por la Unión Industrial de Córdoba junto al economista Bernardo Kosacoff. Aseguró que la clave para “mejorar” está en las inversiones.

Por Cecilia Pozzobon – cpozzobon@comercioyjusticia.info

La última devaluación del real, una caída en la bolsa de China y una nueva baja interanual en la producción fabril (la vigésimo tercera consecutiva según el Indec) fueron la antesala del octavo Coloquio Industrial, organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC), que se desarrolló ayer en el Sheraton Hotel, con la presencia de más de 600 asistentes.

En ese marco, con un discurso bastante unificado respecto del resto de los oradores y los ejecutivos consultados, Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, aseguró que el próximo presidente deberá resolver el atraso que exhibe el tipo de cambio.

“Si bien no sabemos quién va a ser el próximo presidente, sabemos que va a tener que resolver el tipo de cambio, porque mantenerlo apreciado para contener la inflación es como ir en contra de la ley de gravedad. Hay que corregirlo, es imposible sostenerlo”, indicó en medio de su disertación “Desarrollo industrial. Recuperación, freno y desafíos para el Siglo XXI”.

Según su parecer, el Gobierno debe estabilizar la macroeconomía: “No hay una micro (economía) exitosa en una macro desordenada. No se puede convivir con la fortísima distorsión de precios relativos, un tipo de cambio atrasado entre 25 y 30%, un déficit fiscal de cinco puntos del PBI financiado con emisión. Todo esto junto genera una fuerte pérdida de competitividad”, aseveró el economista.

A la hora de hacer mención a los desafíos de la economía de cara al futuro, Sica alertó que «el foco para la mejora debe estar en las inversiones, el capital humano y la innovación».

En lo referido a inversiones, aseguró que para que Argentina pueda ser autosuficiente en materia energética, “es necesaria una inversión de 10 mil millones de dólares por año en los próximos cuatro o cinco años”, dijo. “Minería también es un sector que requiere alrededor de 2.800 millones de dólares de inversión por año”, agregó, señalando que, en materia de infraestructura, la demanda es de más de 2.400 millones de dólares.

“Argentina no termina de dar el salto estructural que le permita crecer con desarrollo”, alertó y consideró necesario estar “atentos” a las inversiones que realizará el gigante asiático.

“América Latina es la base de expansión de China. Ahora, en Argentina, tenemos problemas de competitividad, pero cuando logremos sortearlos deberemos estar atentos a las inversiones que tiene proyectada hacer en Latinoamérica”, dijo, precisando que según las proyecciones, son de 250.000 millones de dólares durante los próximos 10 años.

Fuentes de crecimiento
A cargo de dar el diagnóstico sobre la economía nacional y la recuperación de las fuentes de crecimiento, Bernardo Kosacoff, economista y ex titular de la Cepal, sentenció que Argentina es “el único país en el mundo que está estancado y sin capacidad de crecer”.

“Desde el año 2008, para la industria, todo es freno. Dejamos de crecer, caen las exportaciones industriales y no se genera empleo privado”, dijo, asegurando que no hay modelo de desarrollo posible “si no se fortalecen las empresas que son las responsables de generar empleo y riquezas”.

Asimismo, consideró que la “transformación del aparato productivo es lo único que puede terminar con la desigualdad”, aunque -en sintonía con Sica- indicó que para ello es clave la inversión en bienes, equipos, capacitación para los recursos humanos, innovación, entre otros. “El problema de la falta de inversiones es que no se puede pensar sólo a 10 años, se necesitan horizontes más a largo plazo”, indicó.

Finalmente, enumeró que dentro de la agenda industrial de los próximos años deben estar presentes el desarrollo de infraestructura, el financiamiento, el desarrollo científico-tecnológico, la innovación, la administración inteligente del comercio y la generación de políticas específicas que propicien el desarrollo.

En ese sentido, consideró necesario que el Estado trabaje en políticas a mediano plazo que faciliten el financiamiento al desarrollo, una reforma tributaria y a inserción internacional de Argentina”.

Con el freno de mano
Bernardo Kosacoff hizo referencia a tres etapas bien marcadas de la economía argentina de los últimos doce años: una primera etapa (2002-2007) de fuerte crecimiento del PBI (51,5%), en el que traccionaba con fuerza la producción industrial (PBI industrial se incrementó 68,4%), que generó un alza en el empleo formal industrial de 53,7% acumulado en el período considerado. Luego siguió una etapa (2007-2011), en la que el crecimiento se hizo evidente sólo en algunos sectores, para pasar al período actual (2011-2014) en el que el freno es generalizado. “El PBI registra una caída acumulada de 1,2% y la informalidad laboral industrial se incrementó 1,7%”, explicó.

Alfredo Blanco, ex decano de Ciencias Económicas
“La devaluación del real generará inconvenientes en Córdoba”
El economista Alfredo Blanco, ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) consideró que la reciente devaluación del real adoptada por Brasil el lunes pasado generará inconvenientes en Argentina y en Córdoba, debido a la “brasildependencia” que tiene la provincia, donde una buena parte de sus productos son colocados en el mercado del vecino país.

«Lo que ocurre con la moneda de Brasil es que tenía una devaluación muy fuerte y está atravesando problemas económicos y políticos bastante serios. Claramente impactará en Argentina. Generará un inconveniente no sólo para el país sino particularmente para Córdoba, ya que aquí tenemos una brasildependencia mayor», subrayó.

Blanco señaló que, si Brasil tiene problemas, también los tiene Argentina. «Si se encarecen los productos, la demanda cae y habrá problemas para exportar», puntualizó ,al recordar que son muchas las empresas radicadas dentro del territorio cordobés cuya producción tiene como destino mayoritario el principal socio del Mercosur.

Leé también

Motociclista que eludió pagar el peaje, culpable

Caminos de las Sierras extendió concesión de área de servicio hasta 2039

5 junio, 2023
Córdoba vuelve al mercado de la energía renovable con inversiones por US$61 millones

Córdoba vuelve al mercado de la energía renovable con inversiones por US$61 millones

5 junio, 2023

La gira de Massa por China va dando los resultados que esperaba el Gobierno

5 junio, 2023

Apymimra volvió a plantear que el Fondo Estabilizador del Trigo no funciona

5 junio, 2023

Opinión

Opinión

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Por Rodrigo López Tais (*)  En una obra reciente, el catedrático español Ramón Ragués I Vallès expone que, a pesar de las...

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

05/06/2023
Reconocen dedicación exclusiva de ingeniero en favor de una tecnológica

Acepto todas las cookies y toco madera

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?