domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Mejoró el empleo pero aún más de 350 mil cordobeses tienen problemas laborales

ESCUCHAR

En el primer trimestre, la tasa de ocupación subió a 45%, la mayor en 20 años. Sin embargo, el desempleo, pese a bajar, llegó a 8,5% y fue el segundo más alto del país. Entre desocupados, ocupados y subocupados demandantes, casi la mitad de los trabajadores acusa dificultades

La tasa de empleo en el Gran Córdoba, es decir, el porcentaje de personas ocupadas respecto al total de la población, se ubicó en el primer trimestre del año en 45% y de esta forma alcanzó el mejor registro para ese período en los últimos 20 años.

En tanto, la tasa de desempleo, que mide la cantidad de desempleados respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) que incluye empleados y desempleados, cayó a 8,5% desde el 9,7% de un año atrás. Aun así, la desocupación en Córdoba fue la segunda más alta del país, sólo por debajo de 8,6% del conglomerado Villa Constitución-San Nicolás.

Los datos aparecen reflejados en el informe sobre Mercado de Trabajo difundido ayer por el Indec.

Si bien tanto la tasa de empleo como de desocupación se deterioraron respecto a un trimestre atrás, por la estacionalidad del mercado siempre el primer trimestre del año sufre una caída, por lo que resulta clave la comparación con igual período del año anterior.

En ese marco, la dinámica del mercado laboral siguió la dinámica que venía mostrando luego de la pandemia, con una mejora en todos los indicadores que incluso los ubican en niveles históricamente altos.

Es el caso de la tasa de empleo, por ejemplo, pero también de la desocupación en general, al menos en la mayoría de los 31 aglomerados urbanos tomados para la muestra.

Más empleo

Según los datos del Indec, en el primer trimestre de 2023, había en el Gran Córdoba 717 mil ocupados frente a los 679 mil de un año atrás, esto es 38 mil más.

Con todo, de esos ocupados, 210 mil eran demandantes, esto es personas que, aún teniendo ingresos, buscaban algún trabajo extra. En 2022, esa cifra llegaba a 202 mil.

En cuanto a los subocupados, personas que trabajan 35 horas por semana, o sea menos horas de las habituales por convenio, en el primer trimestre eran 86 mil frente a los 106 mil de un año atrás. De los 86 mil de este año, 77 mil personas eran subocupados demandantes, esto es ocupados pero que buscaban sumar más horas de trabajo, 20 mil menos que durante el año pasado.

En definitiva, entre desocupados, ocupados demandantes y subocupados demandantes, 357 mil cordobeses tenían problemas laborales en el primer trimestre, apenas por debajo del año pasado.

Es evidente que la caída en los ingresos, particularmente de los sectores informales, la ocupación o subocupación no garantizan un sustento como para cubrir las necesidades mensuales de las personas o de un grupo familiar.

Menos desocupación

Mientras tanto, la desocupación afectó a 67 mil personas en el Gran Córdoba. Se trata de 6 mil menos que un año atrás.

El desempleo, aunque superior al del último trimestre del año pasado, fue inferior a los niveles previos incluso antes de la pandemia.

Durante la cuarentena dura, la desocupación llegó a ubicarse en 19,1% en el segundo trimestre de 2020.

Desde entonces la situación fue en permanente mejoría hasta el último trimestre del año pasado cuando tocó su nivel más bajo.

En el país

Por lo demás y según la información del Indec, la tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en 6,9% en el total país, cifra que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período de 2022.

Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.

Por su parte, la tasa de actividad fue de 48,3%, y la tasa de empleo llegó a 45%.

En tanto, la tasa de subocupación fue de 9,4%, mientras que los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, 10,6% de la Población Económicamente Activa.

En cuanto a la subocupación demandante, la tasa fue de 6,3% en el primer trimestre del año, por debajo de 6,9% de igual período de 2022 y de 7,1% del último trimestre del año pasado.

En tanto los subocupados no demandantes se ubicaron en 3,1%, un nivel similar al del primer trimestre del año pasado, y por debajo de 3,8% del lapso octubre-noviembre-diciembre de 2022.

Con relación a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con un PBI que creció 1,3% interanual- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales que pasaron de 26,6% a 22,9%.

En tanto, los varones de entre 14 y 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 22,5% a 25,7%.

El informe del Indec detalló que el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio -por lo que desarrollan sus tareas de manera informal o no registrada- fue de 36,7% en el primer trimestre del año, con un crecimiento de ocho décimas de punto respecto al 35,9% de igual período de 2022.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (62,1%) contaba con secundario completo; y el 37,9% poseía estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?