sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

Las ventas minoristas volvieron a caer y se confirmó la desaceleración de la inflación 

ESCUCHAR

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron mayo con una caída de 17,1% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. 

La baja entre 2023 respecto a 2022 había sido de 4,8%.

“La cautela y la precaución por parte de las familias en relación a los gastos es muy evidente. La preocupación frente a la suba de los impuestos y la pérdida del poder adquisitivo retrae el consumo masivo. Se observan cambios en los comportamientos de consumos, búsqueda de ofertas y descuentos, elecciones de segundas y terceras marcas, todos mecanismos que despliegan las familias para asegurarse la cobertura de las necesidades básicas”, explicó Fausto Brandolin, presidente de Fedecom. 

Los 11 rubros relevados por la entidad, en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, exhibieron los siguientes valores: Alimentos y bebidas (-20,2%); Artículos deportivos y de recreación (-8,6%); Calzados y marroquinería (-18,1%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-21,3%); Farmacia 1,2%; Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-14,4%); Indumentaria (-22,8%); Juguetería y librerías (-14,2%); Muebles y decoración (-15,7%); Neumáticos y repuestos (-10,6%); Perfumería y cosmética (-16,3%).

Al analizar la forma en que se cobraron las ventas por parte de los comerciantes durante los meses de abril y mayo se observa que el componente tarjeta de crédito, se colocó en primer término con un porcentaje que disminuyó de 61% a 55%. Mientras que las operaciones a contado, aumentaron de 39% a 45% del total.

Desaceleran los precios

Por otra parte, la Canasta Básica Total (CBT) que mide el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba, mostró en mayo una “fuerte desaceleración” y marcó 4,8%.

Los precios, según el relevamiento de los comerciantes, “evidenció una clara tendencia a la baja”, retornando a un nivel inflacionario por debajo de cinco por ciento.

Vale recordar que la medición de abril había sido de 9,3%; la de marzo, 10,4%; la de febrero, 14,8%; la de enero, 23,7%; y la de diciembre, 30,4%. Se trata de los seis registros de precios bajo el gobierno de Javier Milei.

El dato de mayo llevó a que la inflación acumulada en lo que va de 2024 alcance 79,6% y 332% en la comparación interanual.

De esta manera, la CBT alcanzó un importe de $998.792. Se trata del ingreso que necesitó una familia de cuatro integrantes para no caer bajo la línea de la pobreza.

Mientras que la línea de indigencia que corresponde a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se situó en $575.690. 

Sobre las condiciones de vida actuales, 57,8% de los hogares relevados dijo que no pudo acceder durante mayo a la totalidad de los alimentos que conforman la CBA (en abril fue de 57,6%)

De aquellos hogares que sí pudieron acceder a la CBA, sólo 24,8% pudo hacerlo con recursos propios (24,4% en abril); mientras que 75,2% restante debió ser asistido con algún tipo de ayuda estatal (mayoritariamente con AUH / Tarjeta Alimentar) para lograr ese objetivo.(75,6% había sido el mes pasado).

Además, 10% de las familias manifestó que durante mayo por falta de recursos, algún integrante de su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día.

En ese marco, un 16% de las familias expresó que tuvo que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida.

En tanto, 18% de jefas y jefes de hogares encuestados reveló que, por falta de recursos, alguna vez en el mes su familia se quedó sin alimentos.

Durante mayo, por falta de recursos, 27% de las familias expresó que algunos de sus integrantes, sintió hambre pero no ingirió alimentos.

Lo más duro es que 47% de las familias declaró, también por falta de recursos, que algún o algunos miembros integrantes de su hogar dejaron de desayunar, almorzar, merendar o cenar.

En cuanto a cómo pagar, 88,5% de los hogares dijo que financió alimentos: 47,9% al fiado; 31,8% con tarjetas de créditos; y 8,8% con dinero prestado.

Finalmente, las ventas en volumen en comercios de proximidad, rubro “Alimentos” (carnicerías, almacenes, pollerías, fiambrerías, verdulerías, etcétera) cayeron 29,6% comparadas con igual período del año anterior (sobre misma cantidad de clientes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?