domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Ganaderos bancan la Ley Bases, pero piden baja de impuestos

ESCUCHAR

La ganadería argentina se entusiasmó con la Ley Bases porque algunos de sus artículos podrán «facilitar la amortización acelerada de inversiones» en un sector que tiene sed histórica de fondos capitalizables. Junto con la desgravación impositiva de la producción agroganadera, se trata de la obsesión histórica de los productores del interior profundo del país, que confían en poder «aumentar o duplicar las exportaciones», pero sólo si existen «incentivos» concretos para producir más.

Así lo reconoció el presidente de Coninagro, la confederación agroganadera cooperativa del país, Elbio Laucirica, al término de la primera reunión de la flamante Consejo Consultivo de la Carne Bovina, que convocó el Gobierno nacional en las últimas horas y que se propuso juntar a los referentes del sector de la carne para trabajar en conjunto ideas y medidas «para impulsar la ganadería del futuro».

El encuentro se convocó como «un espacio de trabajo para fortalecer la inserción internacional» de la ganadería nacional, donde cada actor sectorial aportó su visión sobre las estrategias que son necesarias para impulsar la competitividad de la cadena productiva.

Por supuesto, los principales referentes de la actividad coincidieron en señalar la importancia de crear las condiciones para aumentar la inserción internacional de la ganadería argentina. En ese sentido, se propuso trabajar en una hoja de ruta que parte del fortalecimiento del sistema de trazabilidad bovina y el desarrollo de un digesto sanitario único, entre otros temas. Son los puntos que planteó el Gobierno, aunque el sector privado insistió fuertemente en la necesidad de bajar los impuestos que asfixian la actividad. 

«Es importante el diálogo con el gobierno para producir más y exportar. Coninagro coincide y comparte la importancia de crear condiciones para aumentar la inserción internacional de la ganadería», reflexionó Laucirica. “El propósito de aumentar o duplicar las exportaciones, eso es muy importante, pero para lograrlo no basta con implementar la trazabilidad, sino que hay que tomar otros aspectos que frenan la producción: hay que incentivar a una mayor producción con medidas concretas», subrayó. 

«Para esto se necesita mayor inversión en retención de hacienda, en pasturas, y para que eso se dé, una de las propuestas que hicimos en la reunión fue justamente el proyecto de ley que está en el Congreso que hace una amortización acelerada de inversiones y la desgravación impositiva tanto en fertilizantes como semillas fiscalizadas”, afirmó el titular de Coninagro.

“Como productores propiciamos y estamos de acuerdo con el planteo de más trazabilidad como herramienta para conseguir apertura de nuevos mercados, multiplicar exportaciones y aumentar el crecimiento del rodeo”, dijo. 

“El tema de la trazabilidad se llevó gran parte de la reunión. Entendemos que debe ser paulatina y gradual y que termine en todo el rodeo. Pero saludamos que se dialogó también en la reunión de hacer otras mesas de trabajo con AFIP, por temas impositivos y SENASA. También se solicitó que se trabajara en negociaciones internacionales para mejorar las alícuotas” agregó Georges Breitschmitt, consejero de Coninagro Buenos Aires, presente en la reunión.

Los delegados gubernamentales, entre los cuales se encontraban el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de Bioeconomía, Juan Pazo, y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, recordaron que el Gobierno «avanza en medidas de simplificación y desburocratización para favorecer el crecimiento y la inversión de esta industria». Con este objetivo, «ya se eliminaron las regulaciones más dañinas para la producción como cupos y restricciones a la exportación en carnes y la prohibición de exportar siete cortes». Además, «se asignó la cuota de exportación de carne a Estados Unidos y Colombia y se comenzó a exportar carne bovina con hueso a Israel, entre otras medidas que por ejemplo permitieron que en enero las exportaciones de carne bovina para el mes fueran las mayores en 51 años, dato que se repitió en febrero».

«La desgravación impositiva tanto en fertilizantes como en semillas fiscalizadas” es clave para impulsar a la ganadería y al campo, insistieron tras aquel diagnóstico los representantes cooperativos confederados. 

Por parte del sector productivo, participaron representantes de Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Federación Agraria Argentina (FAA), Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado (CACG), Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), Mesa Nacional de Carnes y Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?