sábado 18, mayo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 18, mayo 2024

En la gestión de Macri, la capacidad ociosa de la industria creció casi siete puntos

ESCUCHAR

En enero de 2016, la utilización de las plantas se encontraba en 62,9%, mientras que en el mismo período de este año se registró un descenso a 56,2%

Desde enero de 2016, la utilización de la capacidad instalada de la industria se contrajo casi siete puntos porcentuales, si se comparan los datos de los informes mensuales de Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondientes a los últimos cuatro meses de enero.
Mientras en el primer mes de aquel año la medición indicó que el uso de las plantas se encontraba en 62,9%, en este enero el porcentaje se ubicó en 56,2%. Se trata del punto más bajo en -al menos- una década, según los informes disponibles en el sitio web del organismo estadístico nacional.
Tal retracción es congruente con el retroceso de 10% interanual que registró la actividad fabril durante el primer mes del año, también según las cifras del Indec. En enero pasado, la merma en la utilización de la capacidad instalada estuvo signada por las paradas en las empresas automotrices y la menor actividad de la construcción, que también bajó 15% interanual en enero.
De esta forma, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general en la utilización de la capacidad instalada fueron: productos de caucho y plástico, 48,4%; industria metalmecánica excepto automotores, 38,4%; productos textiles, 31,4%; e industria automotriz, 15,7%.
En contrapartida, rubros que presentaron en el primer mes del año niveles superiores al promedio fueron: productos del tabaco, 83,9%; refinación del petróleo, 76,6%; industrias metálicas básicas, 71,7%; sustancias y productos químicos, 68,9%; papel y cartón, 67,4%; productos alimenticios y bebidas, 57,5%; productos minerales no metálicos, 57,1%; y edición e impresión, 56,7%.
Pese a este comportamiento por encima de la media, todos estos últimos ítemes decayeron en la comparación interanual. Por ejemplo, alimentos y bebidas había observado un grado de utilización de 62,7% en enero de 2018 y, según el Indec, la disminución se debió “principalmente a la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, productos lácteos y en la molienda de oleaginosas”.
Por otro lado, entre los sectores que más están sintiendo la crisis económica se encuentra el automotor, que llegó a utilizar tan sólo 15,7% en enero pasado, porcentual que muestra una contracción de 10 puntos porcentuales en la comparación interanual. Este magro desempeño fue “consecuencia de la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales a partir de la menor demanda y de la realización de paradas técnicas en algunas plantas productivas”.

MEDIDAS OFICIALES
El Gobierno envía al Congreso – la Ley de Economía del Conocimiento

Mientras tanto, en un contexto de recesión y desplome de la industria, el Gobierno nacional anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para potenciar todas las actividades relativas a la industria del conocimiento, que serán beneficiadas con estímulos impositivos, con la intención de que puedan generar más exportaciones y puestos de trabajo. «El Presidente (Mauricio Macri) está firmando un borrador del proyecto de Ley de Conocimiento que estamos enviando al Congreso para su tratamiento», señaló el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, ayer a la mañana durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
El funcionario realizó estas declaraciones acompañado por el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, y empresarios del sector beneficiado por este proyecto. «Es un trabajo que venimos realizando hace un año y lo trabajamos en equipo, no sólo con otros ministerios sino con los propios empresarios del sector. El impacto fiscal estará en el orden de los 3.500 millones de pesos, que formará parte del Presupuesto previsto para el año que viene», destacó el titular de la cartera de Producción.
La norma fue presentada y diseñada con el objetivo de crear 215.000 puestos de trabajo “de calidad” y mejorar el perfil exportador de los US$6.500 millones actuales a unos US$15.000 en los próximos diez años.
«La economía del conocimiento está transformando el mundo. Tenemos ventajas competitivas para liderar la región con estas actividades, creando empleo de calidad y mejorando la competitividad», añadió Sica.
Por su parte, Mayer detalló los puntos más salientes del proyecto de ley, haciendo hincapié en “las mejoras sustanciales que se presentan respecto a los beneficios impositivos y fiscales de la Ley de Software”.
En términos generales, la iniciativa contempla menores costos laborales y tributarios, estabilidad fiscal y fomento de nuevas firmas para aquellas actividades que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren de capital humano altamente calificado para competir a escala global.
“Tener esa ley es importante porque estamos en un mundo competitivo en que nadie regala nada» y donde se impone «el trabajo en equipo”, dijo -por su parte- el presidente Macri, al momento de presentar la iniciativa, y subrayó que la norma representa una oportunidad que “potencia el federalismo, las áreas del futuro”, y que al mismo tiempo ayuda “al desarrollo de otras industrias y sectores del país” que se beneficiarán de las innovaciones. “Claramente, para que se genere empleo es necesario tener impuestos competitivos que no nos saquen de la cancha”, aseguró el mandatario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?