Las ventas no registraron variaciones en la comparación con el mes de febrero, medidas en cantidades, aunque se incrementó 11,9% respecto de un año atrás, según informó ayer el Indec
Las ventas en los supermercados no presentaron variaciones en marzo en la comparación con febrero pasado, pese a que, según lo que informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), crecieron 11,9% en marzo respecto de igual mes del año anterior.
La cifra da cuenta de un estancamiento en el consumo masivo que es traccionado por los sectores más vulnerables de la sociedad que perciben la asignación universal para la niñez, ya que, comparativamente y también según datos del Indec, las compras en los centros comerciales o shoppings, a la que acceden los sectores más “pudientes”, se incrementaron en marzo 37% respecto de igual mes del año anterior.
En tanto, la facturación a precios corrientes, es decir sin discriminar el impacto de la inflación, llegó a 4.895,4 millones de pesos, y resultó la más alta de los últimos diez años, si se excluye diciembre último, mes en que estacionalmente las ventas crecen debido a las fiestas de fin de año.
De esta manera, la facturación creció 22,9% en marzo, comparado con igual mes del año pasado y 9,2%, respecto de las ventas totales de febrero último. Sin embargo, si se tiene en cuenta la incidencia de la inflación, que las distintas consultoras privadas ubican entre 20% y 25% anual, la demanda medida a partir de la facturación se habría contraído durante el tercer mes del año.
Precios oficiales
El nivel de ventas de marzo en los supermercados se produjo con un aumento de precios de 1,3%, apenas por encima del alza de precios minoristas medido por el cuestionado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró para ese mes 1,1%.
En el primer trimestre del año, los precios en los supermercados crecieron 4,2%, por encima del 3,5% que midió el IPC oficial en los primeros tres meses del año.
El relevamiento incluye 68 supermercados distribuidos en todo el país.
En Córdoba
Por su parte, en la provincia mediterránea, en febrero y según el detalle oficial, las ventas a precios corrientes, es decir, considerando el nivel de facturación, cayó 6,7% con respecto al mes anterior. En tanto, en la comparación con igual mes de 2009, la facturación registró una suba de 21%.
Asignación y Canasta Básica de Alimentos
El plan jefes tenía mayor capacidad de compraSi bien la cobertura actual de los planes sociales es “la más alta alcanzada , incluso durante los períodos de crisis, las prestaciones medias de los planes, es decir, lo que percibe cada hogar beneficiario, no son más elevados que en el pasado”. Así lo reveló ayer un informe de SEL Consultores. “La asignación universal para la niñez, como la más importante de la actual administración, proporciona ingresos que, en el caso de una familia tipo de cuatro miembros con dos hijos, permite cubrir 30% de la canasta básica de alimentos. En un hogar tipo de cinco miembros con tres hijos menores, la proporción es de 41%. Una comparación con el Plan Jefes, que en 2003 tuvo una significación parecida en población y composición social, muestra que, en términos de capacidad de compra de alimentos básicos, la eficacia de la asignación para la niñez es menor”, indicó el informe y detalló: “En junio de 2002, los $150 del Plan Jefes cubrían 54% del costo de esa canasta para la familia tipo de cuatro miembros y 49% en el caso del hogar de cinco miembros”.
En ese sentido, SEL explicó que “con todo, aunque permite eludir la indigencia -lo que no es un logro menor- la ayuda es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas”, pese a que el Estado cuenta hoy “con mayores recursos que en 2003 (entre uno y dos puntos del PIB)”.