NEWSLETTER
martes 21, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 21, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Cae el uso del transporte público y en el privado los hombres siguen al volante 

13 febrero, 2023
Cae el uso del transporte público y en el privado los hombres siguen al volante 

CAOS. El tránsito vehicular se descontroló ante la interrupción de los semáforos en muchas ciudades.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Apenas 17,4% de varones utilizó el servicio público para trasladarse al trabajo, frente al 31,2% de mujeres. El porcentaje es muy inferior al de cuatro años atrás. Por el contrario, 63,5% de los hombres se moviliza en vehículos particulares, 23 puntos por encima de las mujeres. ¿Cuánto tiempo insume llegar al trabajo?. Todos los datos del informe

Por Alfredo Flury

La disminución en el uso del transporte público como medio de movilidad para trasladarse al trabajo y, en paralelo, el crecimiento del transporte privado entendido como la utilización de un auto o motocicleta, con un clara brecha de género según el caso, es una de las conclusiones de la última Encuesta de Bienestar elaborada por la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba.

Si bien los datos corresponden al cierre del primer semestre de 2022, suministran un sólido insumo para ver la evolución de este y otros indicadores desde el segundo semestre de 2018 hasta el año pasado.

En ese marco, el vinculado a la movilidad hacia el lugar de trabajo permite observar los cambios de tendencia y, además, las diferencias según se trate de varones y mujeres

El documento aclara que, “en concordancia con la mayoría de los operativos estadísticos a nivel mundial, en la Encuesta de Bienestar se indaga sobre la variable ‘sexo’ desde una perspectiva de declaración jurada y respondiendo a las categorías binarias de mujer/varón. De esta manera, los análisis de las características o condiciones de vida, analizadas con enfoque de género, no permiten identificar categorías no binarias ni la interrelación entre el sexo asignado al nacer, la identidad de género y la orientación sexual”.

El informe elaborado en base a propuestas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refleja el grado del bienestar de los habitantes del territorio provincial, a partir de un abordaje multidimensional de sus condiciones de vida y partiendo de una mirada integral que incluye su percepción personal.

El estudio muestra resultados sobre 30 indicadores que permiten medir y comparar a Córdoba con el mundo sobre la base de 12 dimensiones: Ingresos, Vivienda, Empleo, Educación, Salud, Balance Vida-Trabajo, Seguridad Personal, Compromiso Cívico y Gobernanza, Comunidad y Apoyo Social, Satisfacción con la Vida, Acceso a Servicios y Medio Ambiente.

Su principal fuente de información es la Encuesta de Bienestar, cuyos datos se actualizan semestralmente y utiliza como unidad de análisis a los cuatro principales aglomerados urbanos: Gran Córdoba, Río Cuarto-Las Higueras, Villa María-Villa Nueva y San Francisco, que abarcan 55% de la población total de la provincia y 72% de la población que reside en ciudades.

Movilidad

Bajo el capítulo Balance de Vida-Trabajo, la encuesta indaga sobre el uso de transporte público o privado como medio para trasladarse al lugar de empleo.

En ese marco, mientras en el primer semestre de 2019, 23,5 por ciento de los varones se movilizaba en transporte público (urbano o interurbano), el año pasado ese porcentaje cayó a 17,4 por ciento, si bien más elevado que en plena cuarentena por la pandemia, aún lejos de las estadísticas previas al coronavirus.

En el caso de las mujeres, la evolución fue similar. Sin embargo, eran y siguen siendo las que más usan este tipo de transporte: 40,2 por ciento en 2019 y 31,2 por ciento en 2022.

Por el contrario, en el caso del transporte privado, la relación es inversa. Aunque las mujeres ganaron participación en su uso -autos o motos-, el que sigue “llevando el volante” es el hombre.

En 2019, 59,1 por ciento de varones utilizaba ese medio de movilidad mientras que en 2022, el porcentaje subió a 63,5 por ciento.

Por su parte, las mujeres pasaron de 34,9 por ciento a 41 por ciento. La mejora fue sustancial pero aún se ubican 22,4 puntos porcentuales por debajo de los hombres.

Los datos que probablemente variaron aunque no sustancialmente desde la última medición, tiene que ver en parte con la nueva dinámica pospandemia donde el uso del transporte público demoró en recuperarse y, por el contrario, muchos trabajadores optaron por la adquisición de una moto, por ejemplo, para reemplazar al colectivo.

Respecto al tiempo de traslado al trabajo, medido como unidad mayor a 30 minutos, mejoró levemente desde 2019 a esta parte. Entonces, 28,3 por ciento de varones demoraba más de 30 minutos en llegar al empleo cuando ahora 25,3 por ciento asegura disponer de esos minutos para hacerlo.

En el caso de las mujeres, del 24,6 por ciento de 2019, ahora 23,3 por ciento dice que demora más de 30 minutos en llegar a su lugar de trabajo.

Más datos

Los indicadores del marco de bienestar de la OCDE para el primer semestre 2022 dan cuenta de un mercado laboral con mayor empleo, menor desempleo y con un incremento de la proporción de asalariados sin descuento jubilatorio. 

Sobre ese último punto, la tasa de informalidad llegó a 39,2 por ciento cuando al cierre de 2018 era de 34 por ciento y en el primer semestre de 2020 tocó un piso de 32,9 por ciento.

A su vez, se observa un aumento del porcentaje de trabajadores con jornada laboral larga (50 o más horas semanales).

En términos de servicios e infraestructura, se mantiene un crecimiento sostenido de la disponibilidad de Internet de banda ancha en los hogares y se configura un deterioro circunstancial en el indicador de servicios básicos.

Costo del alquiler

En paralelo, en el caso de las viviendas, quienes alquilan aseguran destinar 63,7 por ciento de los ingresos totales familiares a ese fin. Ese porcentaje se mantiene prácticamente sin cambios desde que comenzó a medirse la serie. Según el informe, 25,5 por ciento de los hogares viven bajo la modalidad de alquiler.

Mientras, 26,6 por ciento asegura habilitar en una vivienda o terreno de su propiedad.

Compromiso cívico

Finalmente y entre otros indicadores, la encuesta indaga sobre la participación en alguna ONG en carácter de voluntariado. La involución en ese aspecto es marcada. Luego de tocar un techo de 15,9 por ciento en 2019, el último dato refiere a apenas 8,7 por ciento de las personas encuestadas que participa de este tipo de acciones, esto es casi la mitad que tres años atrás.

Tags: Córdobatransporte privadotransporte publico

Leé también

Docentes vuelven al paro y jaquean estrategia de Schiaretti

Docentes vuelven al paro y jaquean estrategia de Schiaretti

21 marzo, 2023
Docentes vuelven al paro y jaquean estrategia de Schiaretti

Las elecciones para gobernador serán el 25 de junio

21 marzo, 2023

Bimestre récord en toneladas transportadas por Trenes Argentinos Cargas

21 marzo, 2023

Acciones bancarias en rojo tras la venta del Credit Suisse

21 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valor +

Opinión

El modelo de gobernanza en crisis
Opinión

Reconstruir la dignidad de los argentinos en una nación libre y soberana

21/03/2023

"...todo el mundo era enemigo de todo el mundo y una economía de miseria había creado en el campo económico una lucha...

La expresión femenina en la historia [I]

La expresión femenina en la historia [I]

20/03/2023
Pretenden que Córdoba  tenga una ley provincial de  emergencia climática

Ascuas climáticas: entender y ¡hacer!

20/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?