NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Alertan sobre la inflexibilidad “a la baja” del gasto público

14 septiembre, 2016
Alertan sobre la inflexibilidad “a la baja” del gasto público
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Los economistas explicaron la relación entre el déficit fiscal y los subsidios y detallaron que éstos crecerán 26,8% este año, lejos de lo anunciado por el Gobierno nacional. Sucede que las transferencias sociales representan casi 80% del total, lo que explica -según indicaron- “su rigidez”. “Si les fuera muy bien con lo que pretenden con las tarifas, sólo podrían bajar 20% el nivel del gasto”, advirtió Guillermo Pizarro

El gasto público nacional tiene un alto componente de “inflexibilidad a la baja” debido a su composición, según advirtieron ayer los economistas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba. “El déficit no bajará como pretendía el Gobierno y deberá cubrirse con deuda o con más emisión monetaria, o con ambas”, adelantaron, en el marco de un nuevo encuentro para analizar la coyuntura.
Lejos de morigerar los gastos, los subsidios crecerán este año por sobre 25%, de acuerdo con la estimación realizada con base en lo presupuestado para 2016 y lo devengado en 2015.
“Los subsidios sociales representan aproximadamente 79% del gasto total en transferencias, lo que explica la rigidez del gasto”, indicó ayer Guillermo Pizarro, ecomista del CPCE.
Sobre el total del gato público presupuestado para 2016, 977.000 millones de pesos están destinados a cubrir servicios sociales, esto es 79,6% del total de transferencias.
En tanto, 18%, es decir, 222.000 millones, están destinados a los servicios económicos. “Si al Gobierno le fuere muy bien con lo que pretende hacer con las tarifas, sólo podría bajar menos de 18% de las transferencias”, aseguró el economista.
Sucede que de los 222.000 millones destinados a gastos en servicios económicos, 140.000 millones están destinados a pagar energía, combustible y minería, según el Presupuesto. “El gasto es muy rígido y difícil de bajar”, agregó Pizarro.
En 2007, de lo que recaudaba el Gobierno, 45% iba a transferencias. Hoy va 80%.
José Simonella, presidente del CPCE, subrayó que hay que considerar el impacto de la inflación: “Como proporción de los ingresos es claro el crecimiento del gasto”.
“Las transferencias sociales equivalen a 79%, lo que demuestra la inflexibilidad del gasto; pudiendo acomodar tarifas el gasto podría bajar alrededor de 18%. Por eso Argentina necesita generar empleo”, indicó Simonella.

Indicadores económicos
Respecto de la actividad económica, los profesionales estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) argentino puede caer entre 1% y 1,5% este año, un desempeño peor que el estimado por el Banco Mundial (BM), organismo que proyectó un desempeño de -0,5% para 2016.
“La coyuntura plantea desafíos para la economía argentina, cuyo PIB recién volvería a recuperarse el año que viene”, indicó Pizarro.
Asimismo, planteó que la mejora del tipo de cambio fue “comida” por la inflación, aunque todavía éste es mejor que el que recibió la administración macrista. “La devaluación de 2014 implicó pasar de un déficit comercial a un superávit que se extendió todo ese año hasta que el rojo volvió a avanzar en 2015; la corrección de enero de este año mejoró un poco la situación, aunque sin revertirla totalmente”, dijo.
Respecto de la balanza comercial, el economista explicó que, en términos generales, todos los rubros de las importaciones presentan una tendencia a la baja, a excepción de Bienes de consumo y Vehículos para pasajeros, que exhiben subas.
“Es consecuencia de la caída de la actividad -señaló Pizarro-. En lo que hace a las exportaciones, se acentúa la primarización”.
En el caso de la balanza industrial, arrastra un déficit de años que nunca logró revertirse.
Sobre el aporte del campo, el CPCE apuntó que desde el récord de los precios de 2013, la soja perdió 45,8% de valor internacional; el maíz, 62,9%, y el trigo, 60,9%.
“El precio de la soja proyectado hasta julio próximo no es malo para la política que lleva adelante el Gobierno; es importante que no baje”, agregó Víctor Peralta.

Leé también

Motociclista que eludió pagar el peaje, culpable

Caminos de las Sierras extendió concesión de área de servicio hasta 2039

5 junio, 2023
Córdoba vuelve al mercado de la energía renovable con inversiones por US$61 millones

Córdoba vuelve al mercado de la energía renovable con inversiones por US$61 millones

5 junio, 2023

La gira de Massa por China va dando los resultados que esperaba el Gobierno

5 junio, 2023

Apymimra volvió a plantear que el Fondo Estabilizador del Trigo no funciona

5 junio, 2023

Opinión

Opinión

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Por Rodrigo López Tais (*)  En una obra reciente, el catedrático español Ramón Ragués I Vallès expone que, a pesar de las...

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

05/06/2023
Reconocen dedicación exclusiva de ingeniero en favor de una tecnológica

Acepto todas las cookies y toco madera

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?