El cociente pasará de 1,3% a 3,6%, aún a pesar del ajuste en el gasto público que implementará el gobierno nacional durante 2019. Especialistas alertan sobre la erogaciones que deben realizarse para el FMI durante los años 2022 y 2023
Al finalizar 2019, el peso del pago de intereses de deuda pública sobre el Producto Bruto Interno (PBI) será casi el triple que en 2015, pasando de 1,3% a 3,6%, según indicó un informe de la consultora Ecolatina. Esto sucederá a pesar del importante ajuste que llevará adelante el Gobierno nacional sobre las erogaciones del Estado.
Según la entidad, durante este año y como consecuencia de la ambiciosa meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gasto primario experimentará una caída de aproximadamente 12% interanual en términos reales, al mismo tiempo que el pago de intereses se marcará un fuerte alza de 13 interanual.
“En el mismo sentido, y considerando la contracción que presentará la actividad económica este año (esperamos que promedie 1%)., esta partida aumentará su peso en relación a los ingresos totales del Sector Público Nacional no Financiero –si no se ponen en marcha nuevos impuestos- y al PBI: mientras que en el primer caso el pago de intereses saltará de 16,4% en 2018 a 18,2% este año, su peso sobre el PBI trepará de 3,1% el año pasado a 3,6% en 2019; de este modo, más que duplicará al valor heredado, ya que en 2015 dicho cociente se había ubicado en 1,3%”, precisó el informe y agregó que “por su parte, el gasto primario caerá desde 24% del PBI en 2015 a 19% este año. En consecuencia, el gasto público total habrá caído alrededor de 3 puntos porcentuales del producto, al pasar de 25,3% en 2015 a la zona de 22% este año”.
El incremento de la deuda de pública y, por efecto, de sus intereses se debe fundamentalmente a la crisis del dólar que tuvo lugar durante el año pasado entre los meses de mayo y octubre, teniendo en cuenta además que el organismo multilateral de crédito aportó durante el ciclo anterior los fondos para estabilizar el mercado cambiario y financiero pero al costo de “imponer un programa con fuertes impactos de mediano plazo” dijo Ecolatina.
“En consecuencia, se aceleró el ajuste de las cuentas públicas primarias, pero producto del stress cambiario y financiero se agravó el pago de intereses”, evaluó la entidad especialistas en análisis económicos.
Stock de deuda
Por otro lado, respecto de cómo cerró el nivel de deuda pública en 2018, Ecolatina recordó en su informe de ayer que, según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, los compromisos del Estado alcanzaron US$308 mil millones al finalizar el tercer trimestre del año que cerró.
Este monto representó 95,4% del PBI y, aunque medido en dólares fue menor que el del segundo trimestre (US$327 mil millones), en relación al PBI escaló 18 puntos porcentuales. “Esta dinámica contrapuesta se explica por el salto cambiario del tercer trimestre: durante ese período, el peso se depreció más de 40%, finalizando septiembre apenas por debajo de 41 ARS/US$”, explicó la consultora.
“Dado que cuatro quintos de la deuda del Tesoro Nacional están en moneda dura, y que el PBI se mide en pesos, el avance del dólar acelera a este cociente.
Por otro lado, el ratio de deuda relevante, aquella que sólo contempla pasivos en manos del sector privado y organismos multilaterales, saltó de 45% del PBI a mitad de año a 58% a fin de septiembre, alcanzando US$187.000 millones (una caída cercana a US$4.000 millones frente al trimestre previo)”, detalló el documento.
Respecto del cierre al cuarto trimestre de 2018, Ecolatina estimó que tanto la deuda pública como los compromisos relevantes se incrementaron durante ese período.
“Pese a que se redujo el stock de letes en divisas y que se canceló capital del Bonar, se recibieron en dos tramos US$13.000 millones del FMI –incluyendo al desembolso correspondiente a la segunda cuota del acuerdo, pospuesto producto de la renegociación del acuerdo durante el tercer trimestre- y se rollearon y colocaron diversas letras y bonos a otros organismos del sector público y privado” se especificó en el informe.
Así, como consecuencia, la consultora previó que el stock de deuda pública total cerró el año pasado por encima de US$320 mil millones, avanzando 5% con respecto al trimestre anterior. “Una vez más, el cociente deuda sobre PBI siguió el curso opuesto al stock: producto de la apreciación de 7,6% del tipo de cambio nominal en los últimos tres meses del año, este ratio finalizó 2018 en torno a 85% del PBI, lo que marca una contracción de 10 puntos porcentuales frente al trimestre anterior (95% del PBI)”.
FMI
Argentina deberá pagar casi US$45 mil millones en 2022 y 2023En otro apartado del informe de Ecolatina, se alerta por la importante suma que deberá erogar Argentina entre 2022 y 2023, cuando deberá afrontar compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$45 mil millones.
Mientras tanto, en 2020 y 20201 “el préstamo stand by no provocará grandes impactos en las cuentas externas” porque “los desembolsos y los pagos se compensarán mutuamente, de modo que no exigirá grandes esfuerzos por esta vía”, indicaron los especialistas
Por lo cual, el desafío estará planteado para el segundo período del próximo mandato presidencial porque “considerando los resultados de cuenta corriente (ingreso neto de divisas genuinas al país) y fiscales de los últimos años, es imposible que esos pagos se realicen con fondos propios”.
En este contexto, la consultora delineó tres escenarios posibles: una poco probable salida a los mercados “inusual por su monto”, una renegociación de los plazo de pago o, finalmente, una “mezcla de ambas”.
“Conforme a nuestro análisis, el curso más probable es el último; siempre y cuando la opción política que triunfe en 2019 no adopte una estrategia de fuerte enemistad con el Fondo. En consecuencia, es posible afirmar que el FMI, y más importante aún, sus recomendaciones, llegaron para quedarse, por lo que también condicionarán al próximo presidente electo”, concluyó Ecolatina.Monto de deuda pública en 2018
Segundo trimestre. Según el Ministerio de Hacienda de la Nación, en el período mayo-junio cerró en US$327 mil millones.
Tercer trimestre. Se ubicó en US$308 mil millones y, por efecto de la devaluación, alcanzó a representar 95,4% del PBI.
Cuarto trimestre. Todavía no están disponibles los datos oficiales de los meses de octubre a noviembre, pero se estima un total de US$320 mil millones.