miércoles 2, abril 2025
miércoles 2, abril 2025
Comercio y Justicia

Fronteras afuera: ¿Cómo concretar los servicios profesionales que tienen potencial exportador?

Trabajar para el mundo. Analizan posibilidades y dificultades que hoy viven los profesionales.
ESCUCHAR


Cómo la amplia oferta de trabajos legales, de contabilidad, ingeniería y arquitectura de Argentina podría aprovechar la creciente demanda internacional. Detallan los pasos necesarios 

La dinámica de las exportaciones de servicios profesionales es creciente a nivel global. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) analizó las experiencias de países extrarregionales y latinoamericanos en los que está funcionando. 

¿Cómo se podría conectar la amplia oferta de trabajos legales, de contabilidad, ingeniería y arquitectura de Argentina con la creciente demanda internacional?

Entre las políticas claves para que esta sinergia funcione figuran el fortalecimiento de los mecanismos de acreditación y regulación de las prácticas profesionales, la vinculación profesional con otros países y la identificación de mercados de exportación y oportunidades para la colocación de esta oferta de servicios, así como a un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para generar nuevas oportunidades internacionales de negocios y prestación de servicios.

En el estudio de la Cepal se revisan las políticas de promoción de exportaciones de servicios profesionales de cinco países líderes a nivel internacional (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Singapur) y tres países de América Latina (Chile, Costa Rica y Perú). 

“Las exportaciones mundiales de servicios profesionales son un segmento muy dinámico, que creció un 7,2% por año en promedio entre 2010 y 2019”, detalla Cepal. 

En los ocho países mencionados, las políticas de impulso sectorial combinan acciones específicas dirigidas a los servicios profesionales en general, como la Hoja de Ruta para la Transformación de la Industria de Servicios Profesionales, de Singapur, o a algún segmento específico como por ejemplo, la marca sectorial Arquitectura de Chile. También menciona medidas de índole general de apoyo a los servicios como el evento de promoción Perú Service Summit o que incluso están disponibles para otros sectores de la economía como el Régimen de Zonas Francas de Costa Rica.

El comercio internacional de servicios profesionales ha crecido de forma notoria en los últimos tiempos, aun así, es importante tener presente que los proveedores todavía encuentran muchas limitantes cuando intentan prestar servicios a través de las fronteras. 

Para Cepal, estas barreras son resultado de regulaciones, tanto gubernamentales como de asociaciones profesionales, que se generan para atender el alto grado de asimetría de información entre el proveedor y consumidor; asegurar la calidad en la prestación; y lograr una adecuada competencia. “Las grandes diferencias que existen en las reglamentaciones y en su aplicación constituyen a menudo obstáculos graves para el comercio”, afirma el estudio. 

Estas medidas pueden tener un efecto de pérdida de competitividad por aumento de costos, inhibición por los tiempos y trámites que implica la exportación, así como su prohibición en ciertos casos. 

Según el relevamiento, los servicios legales y contables son los más afectados si se los compara con los de arquitectura e ingeniería, siendo estos últimos los menos regulados. 

En general, los servicios contables están dominados por grandes empresas multinacionales, los legales, de arquitectura e ingeniería, por su parte, son brindados por profesionales independientes y pequeñas empresas más locales o regionales. 

Las restricciones al comercio de servicios profesionales, en general, están vinculadas a temas de acceso a mercado, libertad de circulación de personas y reconocimiento de calificaciones profesionales, además del desafío que presenta la doble tributación.

Lista de barreras

En el listado de limitaciones a resolver para poder prestar servicios al exterior, figuran: 

• Requisitos de nacionalidad o ciudadanía.
• Condiciones de residencia permanente.
• Formas de establecimiento, restringido, por ejemplo, a la apertura de filiales o sucursales.
• Limitaciones a la propiedad extranjera, en el número de directores y/o de personal extranjero.
• Dificultades para el uso del nombre de las empresas.
• Restricciones en las contrataciones públicas.
• Existencia de garantías y/o fianzas.
• Impedimentos para asociarse con profesionales extranjeros.
• Falta de reconocimiento de títulos extranjeros.
• Necesidad de habilitaciones y/o licencias particulares.
• Largos y onerosos procedimientos administrativos para poder ejercer.
• Colegiación a gremios profesionales.
• Normas que fijan tarifas, impiden publicidad y/ o coartan el alcance de las prácticas.
• Restricciones al movimiento de personas físicas y/o requisitos de visados de trabajadores.
• Doble tributación, en especial, en el impuesto a la renta.

Con el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y en especial producto de la tercerización de servicios profesionales deslocalizados (microsourcing), un arquitecto puede enviar -por mail- un plano a otro país, un abogado un análisis contractual y un ingeniero un estudio de resistencia de estructuras, frente a lo cual es más complejo hacer cumplir las regulaciones antes mencionadas.

A los efectos de atender estos desafíos, los gobiernos han hecho importantes esfuerzos por medio de la negociación de Acuerdos de Libre Comercio, de Reconocimiento de Títulos y de Doble Tributación. 

En América Latina, durante la última década, Costa Rica y Perú han experimentado un crecimiento en sus ventas al exterior de servicios profesionales, presentando tasas de crecimiento anual compuesto de entre 8,7% (Costa Rica) y 23,4% (Perú).  En general, coinciden en tener a mercados de América Latina y el Caribe como sus principales destinos de exportación, seguidos de Estados Unidos, Canadá y de países europeos.


Medidas de gobierno necesarias

El estudio de las políticas implementadas, tanto a nivel de los países líderes, como de los mercados latinoamericanos analizados, permitió catalogar a estas acciones en cuatro ejes: gobernanza, apertura comercial, incentivos/cofinanciamiento y programas de apoyo.

En materia de incentivos, destaca la experiencia de Costa Rica con su Régimen de Zonas Francas, un elemento clave en el despegue de las exportaciones de servicios en el país que, si bien no está destinado en exclusiva a las pymes, se ha diseñado con la suficiente elasticidad como para que estas puedan beneficiarse del régimen, por ejemplo, realizando en conjunto los montos mínimos de inversión que la ley exige. 

Otro incentivo importante es el cofinanciamiento, que se vincula con los fondos concursables. Estas iniciativas, como el Concurso de Promoción de Exportaciones (Chile) y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (Perú) actúan como herramientas de cofinanciamiento y de apoyo a sectores estratégicos, incluyendo a los servicios profesionales.

Cuales son las profesiones con más brechas entre lo que gana un varón y una mujer