Nueve de cada 10 ejecutivos empresariales del país esperan que la economía crezca en 2025 y casi la mitad prevé incorporar más personal a sus empresas, según la 28ª Encuesta Anual Global de PwC. La volatilidad macroeconómica y los riesgos tecnológicos preocupan en el Cono Sur
En el marco de la 28ª Encuesta Anual Global de PwC a CEO, el 2025 se proyecta como un año de fuerte optimismo para los ejecutivos empresariales argentinos. Más del 90% espera que la economía crezca, una cifra que contrasta notablemente con el 18% de respuestas positivas registradas en 2024. Este cambio radical, impulsado por la caída de las expectativas inflacionarias y la estabilización macroeconómica, también se refleja en las proyecciones de contratación: casi la mitad de los CEO planea incrementar su personal en los próximos doce meses.
A nivel regional, la Argentina lidera las expectativas de crecimiento este año. En Brasil, el 72% de los CEO pronostica una economía en expansión, mientras que en Uruguay la cifra alcanza el 68%. Estas proyecciones reflejan una recuperación generalizada tras un año marcado por la volatilidad y la incertidumbre. Sin embargo, el optimismo argentino se destaca también por la disminución de las percepciones negativas: en 2024, 6 de cada 10 ejecutivos nacionales esperaban una contracción del Producto Interno Bruto (PBI).
En el plano global, los CEO identificaron a la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad climática como las dos megatendencias que transformarán las empresas y la sociedad en la próxima década. Este escenario también encuentra eco en Argentina, donde más del 50% de los ejecutivos destacó que la IA ha mejorado la productividad y la eficiencia, mientras que casi la mitad reportó un incremento en ingresos y rentabilidad gracias a estas tecnologías.
Brasil y Uruguay también están adoptando la IA como parte de sus estrategias empresariales, aunque con menor intensidad. En Brasil, 46% de los CEO afirma haber mejorado su productividad con IA, y en Uruguay la cifra se sitúa en 43%. En cuanto a sustentabilidad, el 83% de las empresas argentinas declaró haber invertido en reducir su huella de carbono en los últimos cinco años, un porcentaje similar al de Brasil (82%) y superior al de Uruguay (75%).
Riesgos
La volatilidad macroeconómica y la inflación siguen siendo las principales preocupaciones globales, pero los matices regionales ofrecen un contraste. En Argentina, sólo 9% de los ejecutivos de empresas consideran el cambio climático como un riesgo alto o extremadamente alto para sus empresas, frente al 21% en Brasil y el 20% en Uruguay.
Los ciberataques también son percibidos como una amenaza relevante en Brasil (26%) y Uruguay (20%), mientras que en Argentina este riesgo alcanza apenas el 13%.
Sin embargo, los CEO argentinos muestran una mayor preocupación por la disrupción tecnológica: 30% declara que sus compañías están altamente expuestas a este riesgo, superando a Brasil (24%) y Uruguay (27%).
En el ámbito laboral, la falta de trabajadores calificados también se posiciona como un desafío compartido. El 22% de los CEO argentinos lo considera un riesgo alto, en línea con sus pares brasileños (21%) y uruguayos (19%).
En lo que respecta a los riesgos derivados de la inequidad social (y las demandas vinculadas por salarios), sólo un 11% de los ejecutivos argentinos se mostró preocupado por esta variable, a diferencia de sus pares brasileños y uruguayos, que no ven este tema una amenaza importante para sus organizaciones.
En el mundo
Aunque los ejecutivos consultados son optimistas sobre la economía global, la volatilidad macroeconómica (29%) y la inflación (27%) siguen siendo los principales riesgos para el 2025, pero con claras diferencias entre regiones. El conflicto geopolítico se considera el mayor riesgo en el Medio Oriente (41%) y Europa Central y Oriental (34%).
En Europa Occidental, el riesgo cibernético (27%) es una preocupación marginalmente mayor que la falta de empleados calificados (25%) y la inflación (24%), con la volatilidad macroeconómica encabezando la lista con un 29%. La inflación es la principal preocupación en África (39%), mientras que América del Norte y Asia-Pacífico priorizan los riesgos en línea con los promedios globales.