lunes 4, noviembre 2024
lunes 4, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

De los diez emprendimientos de impacto de la región, uno es de Argentina

ESCUCHAR

América Latina es la región más atractiva para fondos de inversión de impacto. Por eso, Antired, que conecta incubadoras y aceleradoras de impacto en la región, seleccionó diez emprendimientos de ese tipo que fueron presentados a 20 inversionistas, en un evento virtual realizado el jueves de la semana pasada. 

El crecimiento de las llamadas inversiones de impacto en América Latina fue de 21% respecto al 17% que tuvieron en el mundo. Así lo revela un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), editado en marzo del año pasado.

“Las personas que desean invertir en este tipo de proyectos buscan que su dinero regenere nuestro planeta, y nuestro continente tiene mucha tierra fértil para comenzar”, explica Paolo Bianciotti, uno de los referentes de Antired.

De hecho, según el asesor financiero en Deloitte Latam, Pablo Verra, 93% de los inversores cree que el impacto social es clave para tomar sus decisiones de financiamiento y que 75% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles. “El 82% de los millennials de alto patrimonio neto expresa un fuerte interés en enfoques de inversión socialmente responsables”, señala.

Además, la cercanía comercial con el Mercosur y el resto de países de Latinoamérica resulta atractiva por varias razones, como compartir el castellano como primera lengua, tener culturas similares, además del talento local. “Las cercanías geográficas permiten también que los inversores colaboren con proveedores, clientes, alianzas y conocimiento para escalar los emprendimientos”, añade Bianciotti.

Antironda Antired es un proyecto latino impulsado desde Argentina pero con proyectos de varios países de la región. “Buscamos proyectos sustentables que a través de la creación de bienes y servicios solucionen problemas ambientales y sociales, logrando mantener sus operaciones, pagar sueldos, impuestos y poder reinvertir para aumentar el impacto”, detalla Bianciotti.

Los 10 seleccionados 

– El primer emprendimiento es AgroCognitive, empresa que opera en Venezuela y Paraguay y resuelve problemas de producción de alimentos, de aquellos productores familiares que no cuentan con las herramientas necesarias ni la tecnología para mantenerse en el negocio.

Ofrece una plataforma tecnológica que provee información y automatización de procesos, para ahorrar insumos, tener mejores cosechas y crear trazabilidad y confianza de los consumidores. 

El segundo es Agrojusto, que opera en Argentina y detectó que no existen canales de comercialización directos y efectivos entre pequeños agricultores y los consumidores de la ciudad. Para resolver esta situación propone una aplicación para productores, tiendas online customizables, mercado de productores y módulo de reparto, para conectar a pequeños productores de alimentos con comercios minoristas y consumidores finales mediante la  promoción de un mercado de alimentos más justo y eficiente y la incorporación de modelos de big data e inteligencia de datos.

El tercero es Alimento Justo, de Perú. Los pequeños agricultores rurales muchas veces no pueden vender productos frescos maduros o a punto de malograrse porque no son aceptados por los acopiadores, lo que les genera pérdidas económicas y los motiva a dejar el agro o a usar productos químicos. 

Por medio de su iniciativa, promueve el uso de la agricultura regenerativa en los pequeños agricultores rurales mediante la compra, a buen precio, de productos descartados por sus demás clientes, y su transformación en productos nutritivos y saludables.

El cuarto emprendimiento es Bamboo Boards, de México, que resuelve la pérdida de captura de CO2 debido a la cantidad de madera industrial obtenida de manera ilegal y mejora la calidad de vida de quienes viven en la sierra Nororiental del estado de Puebla, un lugar con gran riqueza de recursos naturales pero con alta marginación y pobreza. La solución que propone es aumentar la captura de CO2 en el ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades productoras de recursos naturales maderables, mediante la producción de madera sólida de bambú.

El quinto emprendimiento es Delibebé & Kids, firma paraguaya de alimento infantil que intenta resolver la problemática de las formas de malnutrición materno-infantil debido a la falta de opciones saludables de alimentación para niños. Promueve la nutrición infantil para un futuro saludable mediante la elaboración de alimentos para bebés y niños, con ingredientes ecológicos y envasados con tecnología.

Sexto: La Chacra Nativa, supermercado colaborativo y ecológico que atiende la falta de espacios de comercialización para productores agroecológicos junto con la falta de acceso de la población a una alimentación sana. ¿Cuál es la solución que propone? Un supermercado en el cual la comida sana, ecológica y producida en alianza con productores agroecológicos sea accesible.

El séptimo es La Wawa, de Venezuela que resuelve la falta de opciones seguras, certeras y cómodas para que las personas puedan viajar diariamente en su comunidad. El objetivo que tienen es brindar bienestar, seguridad y eficiencia en el traslado al trabajo, proponiendo una red de transporte gestionada para la movilización cotidiana, a través de una app, a un costo accesible para empresas y trabajadores. 

Octavo emprendimiento: Lata de Agua, también de Venezuela, que intenta resolver el problema de la accesibilidad al agua potable. En ese país, más de 70% de la población padece de un acceso escaso, irregular o nulo a agua corriente y de calidad para uso humano. Lata de Agua capta, trata y almacena el agua de lluvia de los techos de edificaciones para que sea apta para uso humano y se convierta en una fuente complementaria de suministro de agua.

El noveno emprendimiento se llama Módulos Solares Flexibles, de Colombia. Se dedica a la complejidad y los altos costos en el suministro de energía renovable para las zonas no interconectadas o rurales, junto a la alta huella de carbono que generan los paneles solares tradicionales en su producción e instalación. A su vez, también resuelve la carencia de una solución que permita generar energía solar en los techos o fachadas de las estructuras livianas, tales como los invernaderos o infraestructuras traslúcidas.

El décimo es Vikua, de Ecuador, que propone resolver las ineficiencias en la gestión de servicios públicos, que le cuestan a América Latina 4,4% del PIB y grados de confianza en el sector público menores a 14% Ofrece una plataforma SaaS para recolectar, procesar y analizar la data urbana y convertirla en información de valor que permita tomar mejores decisiones en la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?