Resultados de una muestra entre 230 niños de escuelas primarias, públicas y privadas, de la capital provincial. Según el estudio, nueve de cada 10 niños desayunan pero la mayoría realiza una ingestión deficiente con relación a su composición y su aporte energético
En la ciudad de Córdoba, 78% de los niños escolarizados consume un desayuno inadecuado para cubrir las necesidades nutricionales de su edad. Así lo indica una investigación realizada en la Escuela de Nutrición de la UNC, que entre 2016 y 2017 trabajó con más de 230 niños de escuelas primarias, públicas y privadas, de la capital provincial. Según el estudio, nueve de cada 10 niños desayunan, pero la mayoría realiza una ingestión deficiente con relación a su composición y su aporte energético. Los resultados los dio a conocer ayer la Agencia de Noticias Unciencia de la Casa de Trejo.
“El desayuno es una ingesta determinante para el balance de la dieta de cualquier persona. En el caso de los niños –además de contribuir a reponer el consumo energético tras el ayuno nocturno–, debería proporcionar energía suficiente para afrontar en óptimas condiciones la actividad física, y especialmente la intelectual, durante toda la jornada escolar matutina”, detalla el informe.
Del análisis en profundidad surgió que, tanto en la selección de alimentos como en el aporte de energía, esa primera comida resulta poco adecuada, lo que podría impactar de manera desfavorable en el rendimiento físico y cognitivo que demanda la escuela.
El trabajo se realizó sobre una muestra de niños y niñas, de entre nueve y 12 años de edad, a partir de un muestreo por conglomerados que permitió incluir a alumnos de diversos contextos socioeconómicos.
Para evaluar los datos recabados, el estudio recurrió a las sugerencias de las “Guías Alimentarias de la Población Argentina”, que establecen que un desayuno completo y saludable debe estar integrado por cereales, lácteos y frutas.
“En este trabajo se valoró la calidad del desayuno de acuerdo a su composición y aporte energético. La primera variable se refiere al tipo de alimentos, considerando ‘desayuno completo’ el que incluye al menos un alimento del grupo de los cereales, más un lácteo y una fruta”, precisa María Dolores Román, docente de la Escuela de Nutrición y directora de la investigación, un trabajo final de licenciatura titulado “Calidad y composición del desayuno y su asociación con el aporte calórico total de la dieta en escolares de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de Córdoba, 2016-2017”.
Con relación al aporte energético, se consideró “suficiente” el desayuno que aporta 25% del valor calórico total de la dieta e “insuficiente” aquel que no alcanza a cubrir ese porcentaje.
“De esta manera, la calidad del desayuno surge de combinar la composición y el aporte energético. Consideramos, entonces, desayuno de ‘calidad adecuada’ el que está constituido por un alimento de grupo de los cereales, más un lácteo, más una fruta, y que aporta 25% o más del valor calórico total de la dieta”, precisó Román.
Aporte energético diario
Aunque excedía los objetivos iniciales, el estudio puso en evidencia una relación entre un desayuno de bajo aporte energético y una ingestión total diaria excesiva.
Los datos analizados muestran que en la dieta de esta franja poblacional predomina el consumo de alimentos energéticamente densos, generalmente procesados o industrializados -ricos en carbohidratos refinados, azúcares, sodio y grasas saturadas y aportan gran cantidad de calorías-. En cambio, lácteos, frutas, vegetales y cereales integrales –que aportan gran cantidad de nutrientes protectores– son consumidos en escasa cantidad por las niñas y niños que formaron parte de la muestra.
Cómo contribuir a una alimentación adecuada en la escuela
“La alimentación es un fenómeno sumamente complejo por su multidimensionalidad la participación de diversos determinantes sociales y ambientales que lo atraviesan, por eso resulta difícil resumir que se trata únicamente de un problema de calidad y cantidad en el consumo de los niños”, afirma Román. Y propone: “Es una problemática de tal magnitud, que resulta aún más difícil identificar por dónde comenzar. Quizás, una buena alternativa sea comenzar por mirarnos a nosotros mismos. No podemos pretender que los niños se alimenten de manera variada y equilibrada si los adultos responsables hacen lo contrario”.
Por su parte, María del Carmen Grande, codirectora del proyecto, sugiere: “En este mismo sentido, no se trata sólo de mirar hacia el interior de las familias sino mirar la sociedad en su conjunto. Observemos reflexivamente los kioscos y cantinas escolares. ¿Qué se ofrece allí? ¿A qué precio? ¿Hay alternativas? Sin lugar a dudas, la escuela no es directamente responsable de la alimentación de los chicos, pero sí es un espacio en el que se debe resignificar la salud”.