Cómo ven el paisaje celeste los distintos pueblos del mundo, las construcciones que realizan las personas en torno al espacio y las transformaciones que viven a lo largo del tiempo son parte de la materia de análisis – Carolina Klepp – [email protected]
La astronomía cultural intenta plasmar la concepción que tienen del espacio celeste las distintas sociedades, “los conocimientos que han construido con base en su relación con el cielo, como lo interpretan e integran a la cultura los pueblos en el mundo”. Así lo define Armando Mudrik, estudiante del último año de la licenciatura en Astronomía en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC.
En el marco de su tesis de carrera, Mudrik realizó un estudio sobre la cultura astronómica de colonos europeos asentados en el norte de la provincia de Santa Fe y descubrió un mundo de interpretaciones y dibujos que crearon sobre el cielo.
“La astronomía cultural es un campo académico, dentro de las ciencias, que hace poco se desarrolló. El término surgió en los años 90. La metodología la pensaron un arqueólogo polaco y un astrónomo y arqueólogo británico”, describe sobre la corta historia recorrida en esta materia.
El astrónomo cultural estudia, por ejemplo, los vínculos que las personas construyen entre el cielo y los ciclos biológicos.
“Además de las ideas que vinculan los ciclos de la luna con las actividades económicas o agrícolas, también la gente usa las posiciones que va teniendo el cuarto creciente durante el año para predecir los períodos de sequía o de lluvia. Hay períodos en el año en que la luna tiene una posición que parece inclinada, y otros períodos en que las puntitas del creciente (“las guampitas de la luna”, como dice la gente) están para arriba, sobre el horizonte. La gente asocia la forma que tiene la luna a un recipiente que tiene agua que según si se lo observa inclinada o vertical, contiene o vuelca el agua”, graficó en diálogo con Comercio y Justicia.
El trabajo de este astrónomo cultural a punto de obtener su título de grado es el resultado de una serie de entrevistas etnográficas entre hijos y nietos de inmigrantes en zonas rurales.
Las configuraciones que las sociedades crean con las estrellas son diversas y los usos también, no sólo vinculados al área de la agricultura y la meteorología sino también con la salud, por ejemplo.
“Hay pueblos que vinculan los ciclos de la luna con la salud, es que la observan como una persona que vive. Por ejemplo, el cuarto creciente es una persona nueva. En ese estado, para ellos la luna tiene mucha vida, pero pasando la luna llena es el período en que empieza a morir. Entonces, las personas asocian esas ideas con las cuestiones vinculadas a la salud o a las cuestiones biológicas. Lo que intenta la astronomía cultural es descubrir cuáles son las lógicas que están detrás de eso”, dijo Mudrik.
El arco iris y el ñandú
Son muchas las representaciones que genera la gente. Los colonos relacionan el arco iris al relato bíblico del Arca de Noé y lo llaman así al fenómeno.
“En el caso de las constelaciones, pude encontrar una representación entre los colonos y descendientes, que es propia de los pueblos originarios de esa zona (mocovíes y tobas), que es un ñandú. El animal está representado por unas manchas oscuras en la vía láctea”, describe.
“Lo interesante -agrega- es ver que los inmigrantes, por trasladarse del hemisferio norte al sur, donde les cambia el paisaje celeste, empezaron a llenar el cielo con representaciones que son propias de otros grupos étnicos con los que estas personas entraron en contacto al mudarse a este país”.
Por su parte, para un toba o un mocoví el cielo empieza en la copa de los árboles y está cerca. Con todos estos ejemplos, concluye que “cada uno usa la cultura como una lente a través del cual observa el entorno terrestre o celeste”.
Profesiones interesadas
Puertas abiertas a un Campo interdisciplinario“Lo que hace la astronomía cultural es integrar estudios que hacen antropólogos, arqueólogos y sociólogos sobre la cultura, sobre cómo se construye el conocimiento pero con relación al cielo. El campo es interdisciplinario, también hay lingüistas y arquitectos que estudian proporciones u orientaciones en construcciones que están orientadas a cuerpos celestes”, describe Mudrik.
– ¿Qué buscás con la astronomía cultural?
– Yo trataba de demostrar que la astronomía académica era también una construcción social, por ejemplo, el concepto de planeta. Al principio, cuando se detectó un planeta extra solar, es decir, en torno a otra estrella, fue un golpe para la astronomía porque se detectaron planetas mucho más grandes que Júpiter, cosa que para los astrónomos era imposible de detectar. Detrás de esa cuestión se ponía en discusión la construcción de la categoría planeta dentro de la astronomía. Lo que muestra que esta categoría surge de acuerdos y tensiones o de discusiones en la astronomía académica.