sábado 22, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 22, junio 2024

Palestina en la ONU

ESCUCHAR

Por Florencia G. Rusconi (*)

Hoy hablamos de la tentativa de reconocimiento de Palestina como estado pleno en la ONU.

El pasado viernes 10, por una abrumadora mayoría de 143 Estados, de los 193 miembros de la ONU, volvió a pedir en la Asamblea General reconsiderar la integración de Palestina como Estado de pleno derecho, una decisión que compete al Consejo de Seguridad de la ONU, según un informe de la agencia española EFE.

Solo nueve países votaron en contra (entre ellos EEUU, Israel, Argentina, Hungría y la República Checa), y 25 se abstuvieron, en esta resolución copatrocinada por España, Irlanda, Noruega y Bélgica, junto a más de 70 países. La coordinación de la Unión Europea quedó de nuevo en entredicho.

La resolución aprobada por la Asamblea concede, además, a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de “Estado observador no miembro” y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse candidata a los organismos de Naciones Unidas.

En el texto aprobado, la Asamblea declara que el Estado de Palestina “está habilitado para la membresía en la ONU de acuerdo con el artículo 4 de la carta fundacional, y por consiguiente debe ser admitido como miembro de Naciones Unidas”; en consecuencia, “recomienda al Consejo de Seguridad reconsiderar el asunto favorablemente”.

El Artículo 4 de la Carta de la ONU, expresa:

  1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
  2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

El estatus de Palestina en la ONU

El Consejo de Seguridad rechazó el pasado 18 de abril la membresía plena de Palestina con el único voto de bloqueo de Estados Unidos (es uno de los cinco países con derecho a veto), mientras que 12 miembros del Consejo la apoyaron y dos se abstuvieron; es decir, ahora se abre un periodo indeterminado en el que el Consejo podría volver a tratar el asunto, sin la menor claridad sobre el calendario.

La mayoría conseguida en la Asamblea, por la resolución favorable a Palestina, supera dos tercios requeridos pero es apenas mayor que la que en 2012 consiguió la entrada de Palestina como Estado observador, que tuvo entonces 138 votos favorables y también nueve en contra.

Esta diferencia se explica por las tiranteces que causó en los pasados días la pretensión de Palestina y de los países árabes de que la resolución que se votaba incluyera el derecho de voto de Palestina.

Estados Unidos, que ha ejercido una presión constante en los últimos días, denunció que ese primer borrador suponía “burlar al Consejo de Seguridad” y la propia carta fundacional de la ONU con sus reglas, lo que creaba además un peligroso precedente, de ahí que la versión final de la Resolución haya sido convenientemente rebajada.

Una trituradora de papel

La sesión en la Asamblea tuvo sus momentos dramáticos, como cuando el embajador palestino, Riyad Mansour, recordó que la bandera Palestina “vuela alto y con orgullo en Palestina y en todo el globo y en el campus de la Universidad de Columbia”, momento en que se le quebró la voz.

Mansour reclamó su derecho a un Estado palestino que “no puede depender del veto de Israel ni es negociable”, y subrayó que el voto tenía un carácter histórico.

A Mansour le sucedió en el estrado el combativo embajador de Israel, Gilad Erdan, aficionado a los golpes de teatro, quien dijo que una sesión como la de este viernes significaba el fin de los principios que inspiraron la creación de la ONU; para ilustrarlo mostró una pequeña trituradora de papel en la que introdujo la carta fundacional de Naciones Unidas.

Poco antes había enarbolado ante los delegados una foto del líder de Hamás, Yahya Sinwar (a quien se supone escondido en algún lugar de Gaza), y dijo que otorgar a Palestina la condición de Estado significaba que ese sería su nuevo presidente, pues equivalía a “dar todos los privilegios al futuro Estado terrorista de Hamás”.

Posición de Argentina en la Asamblea General

Argentina votó en contra del  proyecto que fue impulsado, como se mencionó antes, por una coalición de países árabes, Venezuela y Nicaragua, entre otros, para declarar al Estado de Palestina miembro pleno en la ONU,

La ofensiva de ese bloque internacional ocurrió en momentos en que Israel es cuestionado por su ofensiva contra Hamas, que opera en Gaza, donde se originó el ataque contra población civil que dejó más de un millar y medio de civiles asesinados.
Se trata de un giro diplomático en la tradición argentina de apoyar los reclamos palestinos, que responde a una política exterior que está definida por un alineamiento sin grises con Estados Unidos e Israel.

Es un voto que modificó una tradición que venía siendo sostenida por la Argentina en apoyo de los reclamos de Palestina, que tiene en Buenos Aires una representación diplomática.
El Gobierno argentino votó, junto a otros nueve países en rechazo a las pretensiones de la coalición de países que se encolumnó detrás de la posición del mundo árabe: además de Israel y Estados Unidos, figuran la República Checa, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea.

Este voto se desmarca de una línea diplomática que mantuvo de manera permanente el país, que sí reconoce a Israel, pero también el reclamo palestino para ser admitido como un Estado en construcción.

Palestina forma parte de la ONU en calidad de Estado observador no miembro, al mismo nivel que el Vaticano, pero si la iniciativa sale adelante tendría más representación y voz y voto dentro de la Asamblea General

Recordemos que la Argentina fue el país número 112 en reconocer, el 6 de diciembre de 2012, al Estado de Palestina.

Además, aún hay rehenes argentinos en manos de los terroristas de Hamas

Un voto en la ONU que ha tenido consecuencias durante décadas

Hace 76 años se produjo la partición de Palestina.

Asi las cosas, el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó un plan histórico cuyas consecuencias marcarían las próximas décadas en Medio Oriente y que aún se sienten hoy: la partición de Palestina en dos Estados: judío y árabe. Este plan permitió la realización del proyecto sionista, pero fue el comienzo de una tragedia para los palestinos, cuyo final no parece estar a la vista. 

La admisión en la ONU: misión casi imposible

Existen dos vías para que Palestina sea reconocida como Estado: entrar en la ONU como miembro o seguir recibiendo el reconocimiento unilateral de otros Estados. De ocurrir lo primero o generalizarse lo segundo, Palestina gozaría del mismo estatus de Israel en el derecho internacional, lo que le otorgaría los mismos derechos y obligaciones. Asimismo, se convertiría en parte de las convenciones y tribunales internacionales. Por ejemplo, podría acudir ante la Corte Internacional de Justicia y presentar una causa contra Israel por la ocupación ilegal de sus territorios.

Del mismo modo, si Palestina fuera admitida en la ONU como Estado miembro, tendría pleno acceso al sistema de Naciones Unidas, pudiendo entrar en organizaciones y agencias afiliadas. Pero, sobre todo, fortalecería su poder político y su apoyo diplomático frente a Israel, facilitando la implementación de la solución de dos Estados. Pese a ello, el reconocimiento internacional de Palestina no significaría de inmediato el fin de la ocupación israelí ni la creación del Estado palestino propio.

Entrar en la Naciones Unidas es la vía más rápida para el reconocimiento internacional de un Estado. El proceso de admisión viene regulado en el Reglamento de la Asamblea General, que establece que cualquier Estado que desee entrar en la organización debe presentar una solicitud al secretario General. Esa solicitud es evaluada por el Consejo de Seguridad, que recomienda o no la admisión en la Asamblea. Para hacerlo necesita el respaldo mayoritario del Consejo y que los cinco miembros permanentes no ejerzan su derecho de veto. Finalmente, se necesita una mayoría de dos tercios en la Asamblea para aprobar la entrada de un nuevo Estado miembro.

La ONU ha avalado la existencia de un Estado en Palestina desde que impulsó su plan de partición en 1947. Veinte años más tarde, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 242, que exigía a Israel su retirada de los territorios ocupados durante la guerra de los Seis Días y el respeto a la soberanía del Estado palestino. Pese a ello, Estados Unidos ha bloqueado en el Consejo la entrada de Palestina como miembro de la ONU. Washington, principal aliado de Israel, exige que antes exista un acuerdo bilateral entre la Autoridad Nacional Palestina y el Estado israelí.

¿Qué cabe esperar?

Desde la revolución islámica en Irán, en 1979, se desarrolló un nuevo fenómeno dentro de la historia contemporánea, que es el auge del islamismo. Durante los años 90, él mismo se transformó en un movimiento de alcance global, expandiéndose por todo el globo, con enormes implicaciones para la seguridad, política y relaciones internacionales.

Así las cosas, sería necesario analizar la razón o principios por los cuales surgieron movimientos integristas islámicos, el motivo de su radicalización, y como su ideología afecta a la seguridad internacional,

En 2007, el movimiento islamista Hamás tomó control de Gaza tras feroces combates con sus rivales de la facción Fatá, encabezada por Abas.

Desde entonces, Israel ha mantenido un bloqueo a la Franja de Gaza y tiene muy restringidas las salidas de este territorio

La religión del Islam, a la cual pertenece una mayoría de árabes, ha hecho esta rivalidad aún más profunda.

Irán se encuentra respaldando a los terroristas de Hamas, detalle importante en este conflicto.

La entrada de Palestina en Naciones Unidas es improbable

El procedimiento establecido en la Carta de la ONU marcará un punto de inflexión en el reconocimiento a Palestina. Aunque no prospere, este proceso romperá el tabú sobre el reconocimiento palestino. Es probable que varios países europeos reconozcan a Palestina en los próximos meses de manera individual.

Sin embargo, la guerra en Gaza no finalizará a corto plazo: Netanyahu está decidido a mantenerla por su propia supervivencia política.

(*) Abogada. Docente jubilada de la cátedra de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho (UNC)

Comentarios 1

  1. Mario A. Barber says:

    Hacer comprensible lo complejo. transparentar lo turbido.
    desnudar lo profano…
    Ese es el arte de la doctora Florencia Rusconi.
    Nadie como ella no explicita la alquimia de la geopolitica y de la realpolitik y lo torna todo cotidiano y ameno.
    Entonces repentinamente comprendemos el porqué, el aqui y el ahora de nuestro tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?