sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

Merci, madame

ESCUCHAR
Por Eugenia Gutiérrez de Vásquez * – Exclusivo para Comercio y Justicia

Escuchando el fado portugués Danza de mar, interpretada por Dulce Pontes, recordé la densa bruma del puerto de Lisboa… La música nos lleva por tantos caminos. En esta ocasión me llevó a pensar en el inicio del proceso de mediación.

Generalmente las mediaciones comienzan de igual manera en cuanto a las personas que se nos presentan. Es posible que respecto a los abogados ya conocemos su perfil de negociador; de todos modos, ese perfil irá cambiando según el caso y el cliente: “Desconocemos el tipo de persona que tenemos delante (…) Cómo necesitará ser tratada para que pueda empezar a generarse confianza” (Francisco Diez y Gachi Tapia, Herramientas para trabajar en mediación, Paidós 2010, pág. 209). Así también lo describe la autora Lisa Parkinson: “Las primeras impresiones son muy importantes, ya que la mayoría de los clientes están muy nerviosos cuando vienen por primera vez. (…) Los mediadores también deberían preocuparse de acoger a cada cliente de forma cálida y amistosa. (…) Este preámbulo no debería alargarse demasiado porque lo que normalmente interesa a las partes es avanzar y, en consecuencia, son muy celosos del empleo del tiempo” (Cfme. Lisa Parkinson, Mediación Familiar, teoría y práctica: principios y estrategias operativas, Gedisa Editorial, 2005, págs. 144/148).

Como en la densa bruma del puerto (…) “Sólo tendremos indicios, nunca certezas. Lo que hacemos es observar y probar con una intervención o con otra, en función de la percepción que tenemos de la gente”. Siguiendo los autores citados: “Para que nuestra percepción no nos engañe, entendemos que es necesario desarrollar algunas estrategias indispensables: 1) sintonía: tenemos que construir un puente con el otro; un punto importante es poder establecer contacto visual; 2) escucha activa: queremos significar que cuando estamos escuchando el relato no sólo vamos a enfocar nuestra atención en los datos; también trataremos de comprender cómo son esas personas, qué estructuras de valores manejan, con qué pautas culturales se mueven, cómo están funcionando sus emociones, etcétera (Ob. cit. Herramientas para trabajar en mediación, Paidós 2010, págs. 210/ 212).

El caso: la mediación fue virtual dado que era a distancia. Una de las partes y su abogada se encontraban en Argentina, la otra parte en Francia y su abogado, en Italia.

El día de la reunión recibimos en la plataforma virtual a Lucas, que se encontraba en Argentina y a Sol, en Francia. Los gestos de ambos no estaban relajados. Por ello iniciamos el proceso de manera distendida buscando que partes y abogados se sintieran cómodos y seguros. La conexión en plataforma virtual era adecuada: nos escuchábamos bien y podíamos mirarnos correctamente.

Sol relata que son padres de dos hijos menores de edad. Explica que desde que se separó de Lucas mantuvieron buen diálogo con relación a los hijos. Sin embargo, desde que ella por razones personales y laborales se traslada al exterior todo se hizo difícil. Detuvieron el buen diálogo con Lucas y quedaron bloqueados. Por esa razón se acudió a la Justicia, ya que no se encontraba el consenso en la comunicación y apareció el conflicto por malentendidos. Era un tema recurrente: los gastos y viajes de los niños para estar con ella.

Lucas en su relato coincide con Sol en el motivo que los trae a mediación. Expresó que la comunicación que mantenían se detuvo y comenzó el conflicto. Lucas reclama que Sol le pase más dinero por los niños porque con lo que envía no alcanza para sus gastos; pide que Sol viaje a Argentina a verlos. Manifiesta que le resulta muy costoso llevar los niños hasta el aeropuerto (Buenos Aires) en las próximas vacaciones. Los chicos sufren, extrañan a su mamá.

Entendimos la razón de sus rostros apagados y gestos serios. Estaba claro que ambos padres sufrían por sus hijos. Se podía observar que estaban empantanados en su comunicación como para tomar las decisiones más acertadas.

Trabajamos en reuniones privadas en las cuales cada parte con su abogado generaba ideas para avanzar en la solución del conflicto.

Pasamos a otra fecha de encuentro en el que comenzaron a aparecer puntos de acuerdo para redactar un borrador. Acordamos una tercera reunión, siempre virtual, para pulir los puntos del convenio.

Para esta ocasión Sol avisó que debía viajar, pero estaría presente en la mediación. Con esta aclaración tuvimos en cuenta la situación pues era la última reunión y junto a la captura de pantalla debían ratificar su conformidad con lo acordado.

Fue ese justamente el instante mágico que se produce en ocasiones en mediación. Sol nos solicita que aguardemos a que ella suba al transporte. Todos escuchamos que personal de la tripulación la saluda: Merci, madame. En ese momento nos pide tomar la captura. Esa foto logra captar la primera sonrisa de Sol y Lucas en toda la mediación. 

Agradecimos a las partes por su participación en buscar opciones para resolver el conflicto que trajeron a mediación y a los abogados por su enorme acompañamiento. A Sol le agradecimos en el idioma que ella estaba hablando donde vive: Merci, madame. Y volvió a sonreír.

El caso se cerró con acuerdo. Sol seguiría viviendo en el exterior, Lucas en Argentina con los niños. Acordaron la cantidad de viajes que realizarían los niños para estar con la mamá, quién asumiría el costo total de los pasajes. Acordaron también el monto de asistencia alimentaria que Sol pasaría para sus hijos.

Este caso dejó muchas satisfacciones para todos. Para los niños en primer lugar porque sus padres dejarían de discutir. Para Sol y Lucas porque pudieron generar muchas opciones de solución del conflicto. Para los abogados porque sus respectivos clientes quedaron satisfechos en sus deseos y necesidades. Y para los mediadores, por el acuerdo voluntario logrado al conducir el proceso de mediación con las técnicas adecuadas y oportunas. 

*Abogada y mediadora

Comentarios 2

  1. elda jorgelina lagos says:

    Una anécdota pintoresca sobre un conflicto familiar en vías de solución. Nota muy grata.

  2. Teresita susana macovaz says:

    Que interesante relato colega. Las oportunidades q crearon y o se presentaron en la mesa de trabajo fueron muy bien aprovechadas por el equipo. La flexibilidad presente en todo momento construyo el camino hacia el acuerdo. Exitosa mediacion agregando VALOR al planteo inicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?