viernes 28, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
viernes 28, junio 2024

Los aportes a la criminalística de Sherlock Holmes 

ESCUCHAR
Por Luis R. Carranza Torres

La pluma de Arthur Conan Doyle no sólo crea a la figura del detective literario de misterios por antonomasia que es Sherlock Holmes. También pone de manifiesto un “método holmesiano”, que se fundamenta en la elaboración de hipótesis a partir de la información recogida mediante una observación minuciosa. Tanto lo uno como lo otro tendrán consecuencias mucho más allá de lo literario. 

Para empezar, mucha de la fama y reconocimiento mundial de que disfruta Scotland Yard, “The Yard” para los leídos, es por las novelas de Holmes. Toda una paradoja, ya que no se trata en tales páginas demasiado bien a la Policía Metropolitana de Londres,​ empezando por el ​ inspector Lestrade y siguiendo con su rival en la fuerza, Tobías Gregson.

En una nota en BBC New Mundo del 23 enero 2016 bajo el título de “La ciencia de la deducción: ¿podrías resolver un crimen como Sherlock Holmes?”, en la que se trata la influencia del personaje de Conan Doyle en adoptar ciertas técnicas por parte de la policía, se expresaba: “A pesar de que él mismo lo afirma, los poderes de deducción de Sherlock Holmes son cualquier cosa menos elementales. Hacer una sola conexión puede ser fácil, pero hay una ciencia compleja para unir todos los puntos. Dos ciencias de hecho: medicina forense y criminología, y Sherlock Holmes podría considerarse un pionero de ambas”.

En tal sentido, como allí se expresa, el buen Sherlock no dudó en adoptar algunos de los métodos innovadores de la ciencia forense para vincular a un sospechoso a un crimen, “usando las huellas dactilares para resolver el caso en El signo de los cuatro, publicado en 1890, más de una década antes de que Scotland Yard adoptara la práctica, en 1901”.

Asimismo: “El campo criminológico de perfilación criminal también tiene más que un poco de Sherlock. La herramienta de investigación, que trata de prevenir y resolver crímenes mediante la comprensión de lo que motiva a los delincuentes, ha sido influenciada en gran medida por el concepto más característico de Sherlock Holmes: el razonamiento deductivo”.

Prácticas del detective como usar informantes o disfrazarse para conseguir datos son práctica usual en todas las policías del presente. “Holmes tenía una notable variedad de habilidades para un solo hombre; en la investigación contemporánea ese trabajo está a cargo de varios especialistas distintos. Pero los meticulosos métodos de Sherlock todavía son evidentes en la actividad policíaca moderna, desde los análisis de sangre y de balística hasta el trabajo de los psicólogos y psiquiatras”.

Edmond Locard, médico y criminalista francés conocido por ser pionero en la ciencia forense y la criminología, a quien la prensa apodaba el “Sherlock Holmes francés”, siempre admitió la influencia de Conan Doyle en su trabajo y obligaba a sus alumnos a leer las aventuras de Holmes.

Parte de su impulso al convertir dos habitaciones de un desván del palacio de Justicia de Lyon en el primer laboratorio de policía científica del mundo en 1910, tras salir de la universidad, fue su fascinación por la figura de Sherlock Holmes.

La revolución de Locard radicó en concentrar en un solo espacio todas las actividades científicas que pudieran aportar evidencias en una investigación policial, para así trabajarlas de forma combinada. Es más, él acuñó la base teórica de la ciencia criminalística: el principio de transferencia, según el cual “todo contacto deja su rastro”.

También escribió más de 40 libros, siendo su Tratado de Criminología su obra magna, que sentó las bases de la criminalística, bajo dicha misma influencia “holmesiana”.

No se trata del único que ha enlazado tales historias literarias al desarrollo de la criminología. Por la época, el criminólogo Ashton-Wolfe expresó en The Illustrated London News del 27 de febrero de 1932: «Muchos de los métodos inventados por Conan Doyle son hoy en día en uso en los laboratorios científicos. Sherlock Holmes hizo del estudio de las cenizas de tabaco su hobby. Era una idea nueva, pero la policía se dio cuenta inmediatamente de la importancia de ese conocimiento especializado, y ahora cada laboratorio dispone de un juego completo de tablas que indican la apariencia y composición de las distintas cenizas, además de barro y tierra de varios distritos que también son clasificados de manera muy parecida a la que Holmes describió”, al igual que venenos, escritura a mano, manchas, polvo, huellas, huellas de ruedas, la forma y posición de heridas y hasta la teoría de los criptogramas, “todo esto y muchos otros métodos excelentes que germinaron en La fértil imaginación de Conan Doyle es ahora parte y paquete del equipo científico de cada detective».

Henry Morton Robinson en su libro Science catches the criminal, de 1935, afirmaba asimismo: “Sherlock Holmes tipificó dramáticamente el nuevo espíritu de investigación y curiosidad que se extendió por el mundo durante la última mitad del siglo XIX”. Algo que Sir Sydney Smith, destacado profesor de Medicina Forense en la Universidad de Edimburgo y experto forense del Ministerio de Justicia, en su autobiografía Mostly murder, aparecida en 1959, también comentó: «Ahí reside el valor de las historias de Sherlock Holmes, aparte de su excelente entretenimiento. Hoy la investigación criminal es una ciencia, y el aficionado es un anacronismo. Esto no siempre fue así y el cambio se debe en gran medida a la influencia de Sherlock Holmes”

Tales afirmaciones, estamos seguros, arrancarían una sonrisa de satisfacción incluso a un detective tan flemático y circunspecto como dicen que era el más famoso habitante londinense del 221B de Baker Street. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?