martes 19, noviembre 2024
martes 19, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

La recaudación del primer trimestre y las perspectivas futuras

Por Salvador Treber. Exclusivo para Comercio y Justicia
ESCUCHAR

Pese a que en ese lapso priman decisivamente los ingresos derivados de la actividad económica-financiera correspondiente al año precedente, ya se advierte que el incremento interanual no cubre integralmente las necesidades

 Por Salvador Treber 

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto Nacional, ingresado al Congreso el 15 de septiembre de 2017 y posteriormente convertido en ley, para confeccionar la iniciativa se adoptó una hipótesis respecto al crecimiento anual del índice de precios de 15%. Basados en ello, intentaron que los ajustes salariales tuvieran ese “techo” pero la evolución real de los primeros meses de 2018 la alcanzaron, rechazando la inclusión de la denominada “cláusula gatillo”.
En tales condiciones los especialistas privados advierten de que, como mínimo, dicho índice se ubicará alrededor de 20% y, por lo tanto, la mayoría de los gremios resolvió no acompañar al Gobierno en este aspecto.
La hipótesis oficial de trabajo debe ser tenida muy en cuenta al evaluar la evolución mensual de la recaudación tributaria durante el presente año e, incluso, antes de receptar los datos oficiales de cada uno de los respectivos primeros tres meses. Resulta indispensable al efecto considerar que en el caso de los principales instrumentos tributarios, sus bases de imposición, aunque en diversa medida, todavía recaen en alta proporción sobre actividades generadas en los últimos meses del año precedente. En el caso del impuesto al Valor Agregado (IVA), se incorporó una modalidad de pago para pymes que difiere a 90 días, es decir que en enero de 2018 se percibió lo correspondiente a las actividades cuyas bases del gravamen corresponden al mes de octubre pasado.

En cuanto a los Aportes Personales y Contribuciones Patronales, se trata de las depositadas efectivamente que recayeron sobre las remuneración y medio aguinaldo del mes de diciembre. Respecto al mal denominado impuesto a las Ganancias, el saldo definitivo por el año 2017, el pago en el caso de las personas físicas y sucesiones indivisas, así como de las empresas cuyo ejercicio cierra a fines de diciembre (la mayoría) de cada año vencen entre mayo y junio del corriente año.
Por lo tanto, es obvio que los datos que en esta nota se exponen reflejan en muy poco la actividad atribuible al año en curso pues todavía mayoritariamente están calculadas respecto de bases correspondientes al precedente. Ello es así porque en su mayor proporción los ingresos tributarios del primer trimestre surgen de sendos anticipos calculados con base en el total general respectivo del año 2017. No obstante, el tema es interesante pues permite evaluar la situación del Tesoro Nacional en dicho trimestre y, también, la de los fiscos locales, que dependen de esos fondos del régimen de coparticipación.

La composición de la recaudación de enero
Durante el primer mes del corriente año se percibieron $261.961 millones, cifra 23,9% superior a la del ejercicio 2017. En consecuencia, no alcanza a compensar siquiera el respectivo índice de desvalorización monetaria de 25,6% que generó el ritmo del proceso inflacionario.
Esto significa que -expresados en moneda de valor constante- revelan una caída de 1,7%, tendencia que se generaliza e -incluso- es muy probable que se acentúe en el transcurso del año en curso. El caso más preocupante es el del precitado impuesto a las Ganancias pues los $48.922,6 millones recaudados en enero superan en apenas 12,5% lo percibido por igual concepto un año atrás. Dicha cifra, respecto a diciembre de 2017 resultó 7,8% inferior, toda vez que se recaudaron $53.050,6 millones.

Tal circunstancia requiere una investigación especial que permita acceder a las causas de ello, pero los funcionarios de la Secretaría de Hacienda no están habituados a este tipo de tareas. Tal circunstancia es preocupante ya que se advierte con toda nitidez, si se analiza lo transferido en enero de 2018 a cada uno de los tres destinos específicos, que exhiben incrementos muy diversos los cuales no han sido debidamente explicados. En el caso de la Administración Central Nacional, el ingreso de $93.581 millones constituye una cifra solo superior en un esmirriado 10,4% respecto a lo asignado en 2017. Además, en términos reales (moneda de valor constante), se verificó una merma de 14,4%. Las Contribuciones de Seguridad Social, que le siguen por el nivel del monto receptado, lograron concretar un acrecimiento de 26,6% con $81.317,4 millones sobre los $ 64.227,4 millones de un año atrás. En cuanto al conjunto de provincias, el total girado ascendió a $78.413,9 millones que implican un incremento interanual de 36,9%. Seguramente éstas son las únicas administraciones que tienen motivos para sentirse satisfechas.

Los ingresos tributarios de febrero
El resultado de este mes es muy contradictorio. La cifra global percibida ha sido de $235.666,3 millones, notoriamente inferior a la del precedente mes de enero pero 36,8% respecto de idéntico mes del año 2017. Como es habitual, el IVA lidera los ingresos con $77.705,2 millones que supera en 46,3% lo percibido un año atrás.
En segundo término están las Aportes y Contribuciones de Seguridad Social que aparecen con un total de $64.323,7 millones, 28,9% interanual, y -en un tercer término, notoriamente rezagado- el impuesto a las Ganancias, que aportó $45.419 millones pese a ser esa cifra 28,5% superior a febrero 2017.
Si se procura evaluar el primer bimestre 2018 como tal, se advierte que la Administración Nacional en ese lapso percibió $183.899,6 millones, cifra que supera lo ingresado en el mismo bimestre de 2017 en 21,8%, que ni siquiera equiparó al índice inflacionario habido tras 12 meses. Ello explica que la continuidad de las penurias financieras de dicha jurisdicción siga gravitando negativamente e impulse a optar por un endeudamiento exagerado. En cuanto a las Contribuciones de Seguridad Social, en el mismo bimestre, receptó $144.391,9 millones, que supera en 27,7% lo que correspondió en igual lapso de 2017 y sólo pudo compensar apenas el efecto inflacionario.
Con respecto al tercer destino, a los fiscos locales, en conjunto recibieron en dicho bimestre $151.859,7 millones que implica una cifra superior en 40,1% al ejercicio precedente. Resulta obvio que éstas prestan plena conformidad a la precitada remisión de fondos federales. Además, la Nación, por el mismo bimestre, transfirió a la CABA y a la Provincia de Tierra del Fuego, en forma adicional, otro 4,45%.

Marzo y el primer trimestre de 2018
Los datos relativos a marzo eran esperados con cierta ansiedad pues los dos meses precedentes despertaron muchas dudas que los analistas esperaban comenzar a dilucidar con el conocimiento de lo sucedido en este tercer mes.
Según la información oficial, los ingresos fueron de $238.836 millones -que, respecto de igual mes del año precedente- significa un incremento de sólo 12,5%. Sin embargo, hay que considerar que en 2017 se había percibido y computado los ingresos derivados del “blanqueo”, por entonces en vigencia, por lo tanto para homogeneizar el cotejo, si no se computa ese “concepto excepcional”, la suba interanual fue en realidad de 36,9%, lo cual puede ser considerada satisfactorio.

Paradójicamente parecen coexistir dos verdades estadísticas diversas, pero realmente lo importante es que la Tesorería Nacional sigue enfrentando muy serias dificultades, pese a que se han hecho “recortes” en diversas áreas de los gastos anuales por alrededor de $100 mil millones. Es que esa “economía” viene siendo absorbida e, incluso excedida, por el constante y desmesurado incremento de los intereses devengados y efectivamente pagados en función del exagerado uso del crédito externo tomado en moneda extranjera. Las diferencias conceptuales en esta materia entre la administración actual y la precedente son crecientes pues esa categoría de la deuda externa ya se ha multiplicado por cinco.
Por consiguiente, el anuncio oficial de que se piensa atenuar el actual ritmo de ese tipo de endeudamiento no tiene ningún tipo de sustento. Por el contrario, es de temer que por abuso de ese recurso se enfrente una fuerte crisis y los actuales proveedores de dicho créditos pueden llegar a cortar abruptamente esa provisión y provocar una virtual cesación de pagos. Una modalidad conductiva bastante semejante del sector público nacional en la última década del siglo XX condujo un violento “crack” económico-financiero que en este caso sería mucho más grave.
En cuanto a la respuesta que se detecta a través del rendimiento de los principales instrumentos tributarios es de subrayar el notable rendimiento del IVA, que aportó $79.965 millones, 49,7% que en 2017, pese a que lo percibido por la Dirección General de Aduana (sobre el comercio exterior en dicho mes) fue inferior en -8,3% al año precedente. Si se observa su evolución en todo el primer trimestre se advierte que dicho tributo creció respecto a idéntico lapso de un año atrás 47% que constituye un verdadero récord. Por contrario, los Derechos de Exportación cayeron tras un año en una proporción inusitada del 50,1%, aunque en el trimestre dicha merma se atenúa pues lo hizo en 7,4%. Por el contrario, en cuanto a las importaciones, en marzo los respectivos tributos tuvieron un crecimiento interanual de 29% y en el trimestre trepó a 45,7%.

El Impuesto a las Ganancias exhibe un cuadro contradictorio. En marzo registró un buen resultado, poco habitual para éste, de $49.557,4 millones que implica 47,4% en su comparación con el año anterior, pero con respecto al acumulado enero-marzo, aportó $142.899 millones, que es 27,8% superior a igual trimestre 2017. En el cuarto lugar sigue estando el Impuesto sobre Créditos y Débitos que en marzo aportó $16.550 millones, 33,9% y en el trimestre llegó a $49.451,7 millones (29,9%).
Respecto del triple destino legal de tales recursos, la Administración Nacional en marzo de $89.446,2 millones (-15,3%) y en el trimestre de $273.345,8 millones; apenas 6,5% de cotejo interanual. Los destinatarios más afortunados siguieron siendo el conjunto de provincias, a las cuales en marzo fueron receptoras de $75.979,0 millones, 53,7% superior a marzo 2017, y sumaron $227.838,7 millones en el trimestre que implican 44,4%. Por su parte, para las Contribuciones de Seguridad Social en marzo recibieron $64.519,4 millones y al cabo del primer trimestre $208.911,4 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?