viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

La necesidad de insistir en la aplicación de procesos de profesionalización policial sólidos y permanentes

ESCUCHAR

Por: Lic. Nicolás Barbera

En su crítica a las premisas teóricas de las Tácticas Ambientales y Situacionales como alternativas para la prevención del delito, el criminólogo inglés Adam Crawford reflexiona sobre el impacto de ellas en el aumento de la sensación de inseguridad: “…solamente nos comunica cuán efímera y contingente la seguridad es realmente…”. “Si la décima parte de los proyectos que dicen tener éxito tuviera la mitad del éxito que dice tener, habríamos ‘solucionado’ el problema del delito hace años”, sugieren destacados exponentes de la corriente criminológica denominada “Realismo de izquierda”. Entre un “mar de dudas”, que no puede ni debe convertirse en resignación de los actores institucionales involucrados, algunas certezas. Una que parece haber venido para quedarse: la necesidad de insistir en la aplicación de procesos de profesionalización policial sólidos y permanentes. 

La policía como institución se encuentra inserta en un entorno, con el que se interrelaciona de manera constante. Es parte integrante de un sistema de seguridad provincial. No se encuentra aislada. Su función es brindar seguridad a los ciudadanos. Éstos conforman ese entorno, organizados en comunidad, instituciones (públicas, privadas, de la sociedad civil, medios de comunicación). Todos componentes de un cuadro social, una realidad. Realidad social que es cada vez más compleja y dinámica. Siguiendo esta línea de pensamiento, el delito no es por su propia naturaleza algo objetivo y fijo; atiende para su abordaje a un contexto social más amplio. 

Un ejemplo concreto: un incremento sostenido y exponencial de los delitos informáticos prepandemia, una vez transitada la pandemia. Otra certeza: la multiplicidad de problemas de seguridad urbana, con la violencia como rasgo distintivo de aquélla, ya advertidos en prepandemia, sostenidos durante el período de tiempo que lleva la pandemia. En estos dos ejemplos -podrían citarse o agregarse más-, emergen como pilares de la gestión de los recursos humanos policiales los procesos de selección y capacitación de éstos. Implica para las autoridades gubernamentales y de la propia institución policial un seguimiento y atención permanentes. Incluso pensar modelos de gestión más flexibles y permeables ante contextos hipercambiantes; oponer mayores niveles de certidumbre y tratar de bajar el grado de improvisación. De cómo se gestionen estos dos procesos está en juego, en gran parte, el perfil profesional policial. Los dos procesos deben estar conectados con la visión de la institución, en cuanto a cuál es “el policía” que se pretende. A esto deben ajustarse los procedimientos para la captación de recursos y los contenidos de la capacitación de quienes ya están formando parte de la Institución. 

El caso anteriormente citado del aumento de la modalidad de delitos a través del uso de las TIC obliga a rápidas respuestas institucionales. Dependencias que hace pocos años eran subdivisiones, deben ser elevadas a rangos superiores, como el caso de Delitos Informáticos y Económicos, para poder contar con recursos humanos y materiales correspondientes -fundamentalmente una exigencia adicional en la capacitación de quienes ya revisten varios años de servicio en la temática-. Para el caso de problemas de seguridad urbana, con la violencia como su rasgo distintivo, considerar especialmente el proceso de selección. En nuestra provincia, en este contexto hubo que reconsiderar -entre otras razones que pusieron en tela de juicio este proceso- el plan de estudios de los ingresantes a la institución, que pasó de una duración de 9 meses a tres años con la obtención de un título terciario especializado en actuaciones policiales. En éste obtiene relevancia la formación en el uso racional de la fuerza de los futuros agentes policiales. 

Resultan claves cuestiones como la preparación al momento de tener que aplicar la fuerza, la intensidad de entrenamiento que tienen o necesitan para hacerlo, sus conocimientos sobre la escala gradual del uso de la fuerza y su templanza para no cometer excesos y abordar profesionalmente una situación de violencia, fundamentales para los ingresantes a la institución y que, por lo general, en su mayoría, son citados en su primera experiencia laboral para formar parte de la Policía Barrial o en los denominados “patrullajes de infante o vigilancia de a pie”, lo que aumenta su proximidad con el ambiente o espacio urbano. Si bien se trata de no exponerlos en “zonas calientes o rojas”, la realidad indica que los problemas de seguridad urbana no son exclusivos de este tipo de lugares, por el contrario, pueden emerger en cualquier sitio o momento.


* Docente de la asignatura Recursos Humanos. Licenciatura en Seguridad. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Villa María).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?