NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Democracia y la revolución ética faltante

20 julio, 2015
Continúa la ilegalidad en el cálculo de Ganancias

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe (*)

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Todos queremos la democracia que tenemos y que nos costó lograr, pero sentimos muchas veces que el sistema no se nutre de la moral que lo justifica. Es grave porque, como diría José Manuel de Estrada, “la Democracia vive de la moral. Donde falta, todo se corrompe”.

En una perspectiva pragmática, sin juicio ético, hubo momentos en los que se nos hizo creer que, para mantener esta Democracia, debíamos aceptar una dosis de corrupción, porque atacar los vicios existentes en el poder, en general, nos podría llevar al caos.

Todavía resuena en los oídos esas opciones electorales que pregonaban que, entre la estabilidad monetaria dolarizada y la lucha contra la corrupción, la sociedad tenía que optar por lo primero. Todo ello planteado también, desde espejismos económicos mentirosos, que sólo beneficiaron y benefician a pocos y nos endeudaron a todos, dejándonos en manos de la usura internacional y los fondos buitres. Lamentablemente, el mensaje tramposo penetró hondo en la conciencia social. Ahora se sienten las consecuencias negativas de esas falsas opciones, intrínsecamente inmorales.

A lo que hay que sumar la crudeza con la que se trató y se trata de matar valores e ideales democráticos, con un pragmatismo individualista y con el pretexto de que han muerto las ideologías.

La revolución ética
Tenemos que llevar adelante la necesaria revolución democrática faltante en nuestro país.

Repárese que la primera gran revolución democrática la dio la ley que instauró el voto universal, secreto y obligatorio, que permitió en 1912 que los sectores marginados en la toma de decisiones políticas -particularmente los gauchos, los inmigrantes y sus descendientes- lograran ejercer el derecho de participar activamente, ser tenidos en cuenta y contribuir, de manera eficaz, al engrandecimiento del país.

Luego, vendría la segunda revolución democrática, en 1947, con el voto femenino. Ello incorporó a la mujer en las determinaciones democráticas. Se produjo otro importante avance que estaba, injustamente, demorado.

Pero todavía no se ha podido profundizar el pacto que hace a la esencia de la Democracia, que es la revolución ética faltante. Por mucho tiempo hemos diferido encarar las aristas corruptas y viciosas que desnaturalizan el sistema, y esa infidelidad nos llevó a vaciarnos y vaciar de esperanza el futuro.

Hoy es imprescindible, en Democracia y desde ella, encarar la revolución faltante, transformando en poder político la voluntad firme de toda la sociedad de dar vida y eficacia al contenido moral que presupone la plena vigencia del sistema.

Rescatar la política de la corrupción
Resulta importante rescatar la política como el instrumento que busca consensos y que ayuda a avanzar entre todos. En ello no se puede trabajar la idea por la que se sostiene que todos los políticos son corruptos, porque no es verdad la generalización indiscriminada.

Lamentablemente, de esa manera, también se desvalorizan los valiosos esfuerzos y entrega a lo público de muchos. Además, ello facilita que se abra la puerta a los que no les importa nada, que logran, de esa manera, asumir a cargos representativos o de gestión gubernamental, sin pudores.

A su vez, en el compromiso con su pueblo, se necesitan políticos que no sean construcciones que, como productos, sean impuestos básicamente con eslóganes edulcorados, en los que no se explican las propuestas, ni se las debate, eliminando el necesario intercambio democrático de ideas y planes.

Las decisiones democráticas no pueden quedar sólo en mano de gurúes del marketing. Esto último se transforma más peligroso cuando los grandes costos que significa encarar propagandas reiterativas y abrumadoras, que aturden el juicio crítico, pueden terminar financiadas por el narcotráfico, las mafias o la usura y, de esta forma, se anuden compromisos con el poder político, de impunidad y complicidades inaceptables.

Hay que trabajar una cultura de transparencia y de rendición de cuentas gubernamental, porque la corrupción es hija de la oscuridad.

El valor de la participación
También debemos comprometernos y participar en Democracia como un imperativo moral. Resulta paradójico que muchos, en estos tiempos, se quejen que tendrán que ir a votar este año, en varias ocasiones. Se lo toma como una carga y no como una oportunidad para que se trabajen los cambios necesarios.

Hay que evidenciar con el voto la voluntad del pueblo, incluso desde el voto en blanco, pero es incoherente buscar excusas para no ir a emitir el sufragio como una rebelión anónima que tampoco cambia nada.

Mucho más se podría decir en el tema, pero desde lo desarrollado queda claro lo imprescindible que es que se encare la revolución faltante, transformando en poder político la voluntad firme de toda la sociedad de dar vida y eficacia al contenido moral que presupone la plena vigencia del sistema democrático.

*Abogado constitucionalista y periodista

Leé también

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

6 junio, 2023
El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

6 junio, 2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

5 junio, 2023

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

5 junio, 2023

Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala
Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

06/06/2023

Por Pablo Giuliano El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuestionó a los países desarrollados por las promesas incumplidas de...

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

06/06/2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?