NEWSLETTER
miércoles 29, junio 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
miércoles 29, junio 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Biotecnología, un dilema sin fronteras

22 noviembre, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por Sergio Castelli* y María Constanza Leiva**

La ley 24481 define patentables las invenciones de productos o procedimientos que entrañen actividad inventiva; algo que no siempre resulta sencillo de determinar.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) debe indagar no sólo sobre la falta de antecedentes que afecten la novedad sino también sobre la mismísima esencia del inventor: la no abundante y ponderada creatividad aplicada.
Si el objeto o procedimiento a reivindicar es de deducción obvia para cualquier persona preparada en la materia o resulta el descubrimiento de procesos o materia disponible en la naturaleza, no hay invento. Suena simple, pero no lo es.
Recientemente, una reconocida empresa multinacional, Monsanto, solicitó el patentamiento de un método de producción de un vegetal genéticamente mutado mediante la incorporación de moléculas.
Precisamente empresas como Monsanto introducen genes modificados para que los vegetales cumplan con rendimientos no alcanzables de forma natural. Es así que ciertas variedades de gramíneas hoy crecen en zonas prácticamente desérticas o son resistentes a agroquímicos que aniquilarían cualquier herbácea.
Por ello es posible que la soja, la reina de los granos por sus cualidades nutritivas, cubra una superficie de siembra totalmente impensada hace tan sólo unos cuantos años.
El INPI, conforme su interpretación de la ley, denegó recientemente a Monsanto una solicitud de patente sobre un método para obtener una variedad de soja.
Esto motivó un pleito, en el que un juez de primera instancia le dio la razón a la oficina de patentes, y por ello el caso llego a Cámara. La alzada resolvió que no cualquier innovación técnica que se aplique al área de la biotecnología y que tenga aplicación industrial resulta susceptible de patentar.
Afirmaron que innovar no es inventar y que dicha innovación no es más que la modificación de la materia viva existente, de generosa y libre disponibilidad, que por lo tanto no se la debemos al hombre y mucho menos a Monsanto.
Destaca el fallo que la investigación y el desarrollo genético se impulsa por descubrimientos y no por inventos, precisamente porque trabaja con elementos no artificiales sino naturales.
El dilema es complejo, máxime si tenemos en cuenta que el espíritu de la ley es precisamente fomentar la actividad inventiva, que en otras palabras es alentar el desarrollo científico e industrial apoyando al creativo, motor del progreso.
Podemos, en nuestro afán de proteger lo que consideramos de libre disponibilidad natural, poner en riesgo el ingreso de tecnologías indispensables para el futuro de nuestro desarrollo agropecuario. O, de lo contrario, fomentar monopolios, que como tales, se arroguen la exclusividad y control del desarrollo y el mercado.

* Agente de la propiedad industrial. ** Abogada

Opinión

Derecho al trabajo, dignidad en él y protección contra el desempleo
Opinión

Derecho al trabajo, dignidad en él y protección contra el desempleo

28/06/2022

El capitalismo neoliberal globalizado, financiero y tecnológico se ocupa de hacer parecer que es necesario precarizar cada vez más el mundo del...

El frío y la vulnerabilidad

El frío y la vulnerabilidad

28/06/2022
El dolo eventual circula por las calles de Córdoba

El dolo eventual circula por las calles de Córdoba

27/06/2022
Valor +
Día del Graduado CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
  • Carrito
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?