martes 29, abril 2025
martes 29, abril 2025
Comercio y Justicia

Licitación de la hidrovía: oportunidad para las empresa cordobesas

ESCUCHAR

La reciente anulación de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay ha abierto una ventana de oportunidades para las provincias del centro del país, especialmente Córdoba, que ve en esta reforma una posibilidad clave para mejorar la competitividad de sus empresas y fortalecer sus cadenas productivas. Con la región en alerta y el gobierno de Santa Fe tomando la delantera, se busca asegurar que los beneficios de una hidrovía moderna lleguen a las pymes y grandes industrias, potenciando la exportación de productos cordobeses al mundo.

El transporte fluvial siempre ha sido una pieza clave en la logística de la Argentina, pero las condiciones actuales del sistema, obsoletas en muchos aspectos, son un freno para su desarrollo. A partir de la reciente convocatoria de Santa Fe y el impulso de reformas a la Ley de Cabotaje, provincias como Córdoba han encontrado un aliado en este proceso de reconfiguración, con el objetivo de reducir los costos logísticos y aumentar la competitividad. La propuesta santafesina incluye modificaciones en la normativa de 1944, que restringe el libre tránsito de embarcaciones extranjeras entre puertos nacionales, lo que impacta de manera negativa en el costo del transporte de exportaciones cordobesas.

Para las empresas de Córdoba, que dependen en gran medida de la exportación de productos agroindustriales, las reformas a la Hidrovía Paraná-Paraguay representan una gran oportunidad para disminuir los fletes marítimos, optimizando tiempos de traslado y reduciendo los costos operativos. Este ahorro tiene el potencial de marcar una diferencia significativa, no solo para las grandes empresas de la provincia, sino también para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que se beneficiarían directamente de un sistema logístico más eficiente.

Además, la modernización de la hidrovía no solo implica una disminución de costos, sino también un impulso a la competitividad en los mercados internacionales. Con puertos más ágiles y un sistema de navegación optimizado, los productos cordobeses podrían llegar con tarifas de flete más competitivas a destinos clave como Europa, Estados Unidos y Asia. Esta ventaja no solo se traduciría en mayores ingresos para los exportadores, sino también en un posicionamiento más sólido de la provincia dentro de la cadena global de suministros.

El planteo de las entidades productivas, como Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar, resalta que este proceso debe llevarse a cabo con urgencia, asegurando transparencia y una estructura de licitación que atraiga a oferentes dispuestos a mejorar las tarifas de peaje y a ofrecer mejores condiciones para todos los actores involucrados. La clave está en un diseño de pliego de licitación que contemple no solo los intereses de los grandes exportadores, sino también de las pequeñas empresas y cooperativas del interior del país.

En este sentido, los puertos santafesinos, fundamentales para la exportación de productos de toda la región, y en especial para los cordobeses, serán beneficiarios directos de la reformulación de la licitación. Las autoridades provinciales apuntan a un sistema más eficiente y sostenible, que no solo impacte en la reducción de costos logísticos, sino que también garantice la integración de los puertos del litoral con el resto del país, optimizando recursos y mejorando la competitividad del sector agroindustrial.

Por otro lado, la participación de las universidades en estos procesos de innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental, como lo destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, resulta clave. Las propuestas académicas podrían aportar soluciones tecnológicas que favorezcan la modernización de los puertos, mejorando la infraestructura y la gestión de la Hidrovía, todo ello bajo un enfoque federal que contemple las necesidades de todas las provincias involucradas.

La reforma de la Hidrovía Paraná-Paraguay no es solo una oportunidad para los puertos del litoral, sino que también representa un factor de desarrollo crucial para las empresas cordobesas. A medida que la región centro se une para negociar estas modificaciones, el sector productivo cordobés se posiciona como un actor clave para aprovechar los beneficios de una hidrovía más moderna, eficiente y competitiva. En definitiva, esta es una ocasión que no se puede desaprovechar: la competitividad, la integración logística y el crecimiento económico están a la vuelta de la esquina, y Córdoba está lista para dar el siguiente paso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

 
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?