viernes 18, abril 2025
viernes 18, abril 2025
Comercio y Justicia

Empresas de triple impacto: qué dice el proyecto que impulsa un marco legal

ESCUCHAR

El senador nacional Antonio Rodas (UP) presentó un proyecto de ley para la regulación de las Sociedades de Beneficio e Interés Común (BIC), a fin de, según indicó, promover un modelo empresarial que conjugue rentabilidad económica con impacto social y ambiental positivo.

“El futuro de las empresas es sostenible e inclusivo, o no es futuro”, afirmó el chaqueño. “No se trata solo de hacer negocios, se trata de hacerlos bien”, sumó.

El legislador postuló que el país necesita un marco normativo que reconozca y fomente a las empresas que contribuyen al bien común.

Su iniciativa establece un régimen para aquellas empresas que, además de generar ganancias, asuman un compromiso “explícito” con el desarrollo sostenible, el empleo digno y la producción responsable. Para Rodas, “un negocio sin propósito no es negocio”.

Entre los beneficios que propone figuran incentivos para el financiamiento, ventajas en la retención de talento y fidelización de proveedores y consumidores.

Además, el proyecto contempla un sistema de auditorías y reportes anuales que garanticen la transparencia y cumplimiento de los compromisos asumidos por estas empresas.

En los fundamentos de su propuestas, Rodas consignó que “el marco legal busca generar beneficios no solo para las empresas, sino también para trabajadores, inversionistas y consumidores; en el primer caso, a través del acceso a nuevos mercados, atracción de inversiones y fortalecimiento de su reputación; en el segundo, con “un mayor sentido de pertenencia y satisfacción laboral al formar parte de empresas con impacto social; en el tercero, con oportunidades de financiamiento en iniciativas con valor agregado ambiental y social y finalmente, para los consumidores, a partir de la posibilidad de elegir productos y servicios de compañías con prácticas empresariales responsables.

El senador destacó la necesidad de avanzar hacia un modelo económico que promueva la equidad y el respeto por el medioambiente.

Agregó que la aprobación de una iniciativa de este tipo “representaría un reconocimiento formal a un sector clave para el desarrollo económico y social del país”.

Argentina
Argentina fue el país de la región con el mayor crecimiento de empresas de triple impacto.

Entre una serie de indicadores, marcos y certificaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), el Sistema B es un estándar de referencia en materia de sostenibilidad.

Se trata de un modelo de certificación que distingue a las compañías que buscan rentabilidad generando a la vez un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

En 14 años, creció a nivel global fue exponencial: en 2011 había sólo 220 empresas certificadas -distribuidas en Estados Unidos y Canadá- y a la fecha la cifra asciende a 9.625 en 102 países.

Mientras que en América aumentó en un 32% la cantidad de empresas que certificaron con respecto a 2023, la Argentina lo hizo en un 48%, el mayor de la región. Así, suma un total de 248 compañías certificadas de 30 industrias y sectores diferentes.

En la región, se posiciona por detrás de Brasil y Chile, con 345 y 277 empresas B, respectivamente.

En orden de relevancia, los sectores con más empresas certificadas en el país son: alimentos y bebidas; turismo y gastronomía; tecnología; textiles e indumentaria y el sector agropecuario.

Durante el año pasado, los sectores que registraron mayor número de certificaciones fueron servicios profesionales; consultoría; el sector agropecuario; alimentos y bebidas, y construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

 
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?