sábado 29, marzo 2025
sábado 29, marzo 2025
Comercio y Justicia

Crisis en el agro: SanCor se suma a otros grupos en default

ESCUCHAR

Los Grobo, SanCor y Surcos solicitaron el concurso preventivo de acreedores debido a serios problemas financieros. De este modo, dejaron al descubierto una profunda crisis en el agro que se viene agravando por las políticas de ajuste del Gobierno libertario. En conjunto, acumulan deudas por más de 560 millones de dólares y buscan reestructurar sus compromisos sin interrumpir operaciones.

Las causas de la crisis incluyen falta de liquidez, caída de ventas y dificultades en el acceso al financiamiento. La situación se vio agravada por el ajuste fiscal y la reducción de subsidios implementados por el Gobierno de Javier Milei, lo que ha afectado severamente el acceso al crédito y el capital de trabajo en el sector agropecuario.

Los Grobo y Agrofina: sobrellevando el default

Los Grobo Agropecuaria, junto con su subsidiaria Agrofina, entraron en default en diciembre de 2024.

  • Incumplieron pagos por más de 207 millones de dólares.
  • Un pagaré impago de 100.000 dólares marcó el inicio de la crisis.
  • La falta de liquidez en el mercado de pagarés bursátiles agravó la situación.
  • Intentaron alternativas como venta de activos y capitalización, sin éxito.

También contribuyó al colapso financiero de la empresa la caída de los precios internacionales de los granos, el impresionante alza de costos internos en dólares y por supuesto, el atraso en el ajuste del tipo de cambio respecto del avance inflacionario sobre el peso argentino. 

Hoy, para evitar la quiebra, la firma se presentó a convocatoria de acreedores. El 12 de marzo, los accionistas definirán la estrategia a seguir, que puede significar la partición del grupo en diferentes empresas, las cuales quedarían en manos mayoritarias de los acreedores, en su gran mayoría grupos financieros internacionales.

SanCor: veinte años de crisis sin salida

La histórica cooperativa láctea enfrenta una crisis estructural desde hace años.

  • Pasó de procesar 4 millones de litros de leche diarios a sólo poco más de 100.000 litros.
  • Acumula un pasivo de casi 400 millones de dólares.
  • Un conflicto sindical con Atilra paralizó su producción durante diez meses en 2023. En 2024 salió de la parálisis endeudándose, pero los números de ventas no lograron realizar los pagos de deuda.
  • No logró consolidar un fideicomiso con inversores privados que había estructurado hace pocos años. Se desarmó y ahora enfrenta nuevas deudas por eso. 

Las nuevas restricciones económicas impuestas por el Gobierno han dificultado aún más la recuperación de la cooperativa. Ante la imposibilidad de seguir operando con normalidad, la cooperativa se presentó en concurso preventivo en el Juzgado de Primera Instancia de Rafaela. Su objetivo es reorganizar sus cuentas, bajo supervisión judicial, y atraer capital. Posiblemente termine en manos de algún grupo multinacional extranjero.

Surcos: embargos y cuentas bloqueadas

Surcos, empresa proveedora de insumos agrícolas, también declaró default al pago de sus papeles de deuda.

  • Su deuda total asciende a 107 millones de dólares.
  • En septiembre de 2024 tenía solo 134.000 dólares en caja.
  • Enfrentó un embargo que bloqueó sus cuentas bancarias.
  • Sin acceso a fondos ni líneas de crédito, no pudo seguir operando.

La falta de acceso al financiamiento, exacerbada por las políticas del Gobierno, dejó a la empresa sin alternativas. Colaboraron además las mismas condiciones contextuales que sufrieron Los Grobo y Agrofina. El concurso preventivo busca destrabar su situación financiera y garantizar la continuidad de la empresa en el mercado. Su futuro podría ser similar al de Los Grobo.

¿Qué sigue ahora?

Las tres compañías continuarán operativas, aunque bajo un proceso de reestructuración y en algunos casos, con intervención o supervisión judicial.

  • Los Grobo analizará su futuro en la asamblea del 12 de marzo.
  • SanCor intentará renegociar su deuda en el marco de la Justicia provincial santafesina y atraer inversores.
  • Surcos buscará recuperar acceso a sus cuentas y créditos.

El sector agropecuario observa con preocupación estos casos, que reflejan problemas más amplios como el acceso al financiamiento, la volatilidad de los mercados y la falta de previsibilidad económica, así como los límites del control al tipo de cambio y la manipulación de ese mercado. La política económica del Gobierno profundizó la crisis y la gran incógnita es si el concurso preventivo logrará salvarlas o si enfrentarán un desenlace aún más crítico. Al final del túnel, la única luz que aparece viene de grupos internacionales ávidos de quedarse con activos argentinos de gran valor internacional.

Última oportunidad antes de la quiebra

SanCor Cooperativas Unidas Ltda. anunció oficialmente la apertura de su concurso preventivo de acreedores, una medida que busca reorganizar su delicada situación financiera. La decisión fue tomada en medio de una crisis que se profundizó en los últimos años debido a problemas sindicales, despidos masivos y la falta de inversión en infraestructura.

La apertura del concurso preventivo fue asignada al Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, Santa Fe. Esta medida representa la última alternativa de la cooperativa para intentar enderezar su situación económica y atraer inversores que puedan aportar capital para su recuperación, antes de la quiebra, ya que el concurso permitirá administrar las deudas de la empresa bajo supervisión judicial. Un síndico será el encargado de establecer un esquema de pagos, determinar los acreedores privilegiados y coordinar los esfuerzos para reestructurar la cooperativa.

En los últimos meses, SanCor experimentó una drástica reducción de su plantilla laboral. De los 1.350 empleados que tenía a fines de 2023, actualmente quedan 850, producto de despidos, retiros voluntarios y jubilaciones. Sin embargo, pese a este ajuste, la empresa sigue siendo inviable en su estado actual, ya que necesita más materia prima para procesar y una modernización tecnológica que no se ha realizado en décadas. 

La deuda total de SanCor aún no está claramente definida. Si bien se han manejado cifras cercanas a los 400 millones de dólares, será el síndico quien establezca el monto exacto. La crisis se agudizó durante los 10 meses del bloqueo sindical de 2023, lo que generó pérdidas millonarias para la cooperativa y luego por el derrumbe del poder adquisitivo con la política de Javier Milei, que desplomó el consumo de lácteos, razón por la cual todas las firmas del sector están en crisis.

Actualmente, la cooperativa opera con plantas en Gálvez, Balnearia, La Carlota y Devoto, mientras que la planta de San Guillermo fue cerrada definitivamente en noviembre de 2023. La reactivación de la producción dependerá de las decisiones judiciales y de la capacidad de la empresa para atraer capital e implementar una reestructuración efectiva. Mientras tanto, los trabajadores continúan en un clima de incertidumbre, con protestas y reclamos en distintos puntos del país.

El futuro de SanCor se definirá en los próximos meses, a medida que avance el proceso judicial y se evalúen posibles soluciones para evitar su quiebra definitiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?