NEWSLETTER
jueves 2, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 2, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

“Los juicios de lesa humanidad no pueden llevarse adelante sólo con el discurso jurídico”

8 junio, 2017
“Los juicios de lesa humanidad no pueden  llevarse adelante sólo con el discurso jurídico”
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Lo expresó Fabiana Rousseaux, ex directora del Centro “Dr. Fernando Ulloa”, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y actual coordinadora de la red Territorios Clínicos de la Memoria

Por Luz Saint-Phat – lsaintphat@comercioyjusticia.info

En su paso por Córdoba, Fabiana Rousseaux ofreció una charla en el Archivo Provincial de la Memoria, en el marco de un proyecto de investigadores y docentes del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sobre el terrorismo de Estado en la provincia.
Rousseaux es piscoanalista, ex directora del Centro de Atención a Víctimas de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y actual coordinadora de la red de profesionales Territorios Clínicos de la Memoria.
En diálogo con Comercio y Justicia, la especialista explicó detalles sobre los dispositivos de acompañamiento que se han implementado en el país para testigos de juicios por lesa humanidad, quienes también han sido víctimas del terrorismo de Estado. Rousseaux indicó además el valor de incorporar el psicoanálisis en la construcción de estos dispositivos.

-¿Qué puede aportar el psicoanálisis al proceso de reconstrucción de memoria colectiva de la historia del país, específicamente de lo acontecido durante la última dictadura?
– Lo que puede aportar el psicoanálisis es una mirada en la que se incluya al sujeto como un nudo dentro de una política común. La política vinculada con los procesos de reconstrucción de memoria -en particular los que ha asumido el Estado durante los últimos años en Argentina y también en otros países de la región- nos hizo pensar mucho a quienes trabajamos en políticas públicas en qué lugar queda el sujeto, la particularidad del uno por uno en el marco de una construcción común.
Tanto la historiografía como la sociología y demás disciplinas que abordan los procesos de memoria tienden a pensar la construcción desde lo colectivo, lo cual es un hecho central porque lo colectivo tiene efecto sobre lo subjetivo. Pero lo que nosotros pudimos corroborar a partir del psicoanálisis es la introducción de lo particular, lo íntimo de cada sujeto. Es decir, posibilita habitar la contradicción entre el caso por caso en el marco de la construcción de una política pública común.

-¿En qué consiste el dispositivo para trabajar con los testigos de las causas por delitos de lesa humanidad que también fueron víctimas del terrorismo de Estado?
-Lo constituimos resiginificando el concepto de acompañamiento. Fue todo un debate acompañar a los testigos en el proceso de sus declaraciones, teniendo en cuenta todo lo que esto significa para los testimoniantes y lo que les sucede a partir de que el tribunal los convoca, con toda la carga que eso conlleva y la actualización de ciertos terrores que necesitan un espacio de contención. Y fue toda una discusión, porque el acompañamiento es también una palabra que proviene del campo de la psiquiatría y hacía pensar que se psicologizaba el dispositivo y entonces el testigo terminaba siendo un paciente.
No obstante, concretamente se trató de construir ese acompañamiento para que cada sujeto pudiera llegar en las mejores condiciones posibles a su declaración.

-¿Qué aportes tuvo este proceso para los sujetos que participaron de la experiencia?
-Es una experiencia absolutamente transformadora, al punto de que muchos de los testigos que participaron han realizado unas devoluciones muy reveladoras para nosotros. Tiene que ver, justamente, con que pudieron ubicarse en el lugar de asumir con responsabilidad ese acto testimonial, que de otra manera no lo hubieran podido hacer o lo hubieran hecho con un costo muy alto, ya que hablar siempre tiene efectos.

-¿Cuál sería la contribución que este tipo de trabajo tiene para la justicia y la sociedad en general?
-Nosotros hemos trabajado también en esta construcción con todo el proceso judicial. Con los jueces, con los operadores judiciales, con los abogados, con las querellas y con los colectivos que acompañaron históricamente a los testigos. Entonces, el aporte fue introducir la idea de que estos juicios de lesa humanidad no se puede llevar adelante sólo con el discurso jurídico y mucho menos sólo con el peso del discurso duro del derecho penal. Quizás podemos decir que funcionamos, en ese dispositivo, como traductores entre lo que le sucede al testigo y lo que espera la justicia.

Leé también

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

12 enero, 2023
Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

5 enero, 2023

Año nuevo: ¿una nueva vida para un nuevo tiempo?

30 diciembre, 2022

La «revolución emocional» de la scaloneta

22 diciembre, 2022

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?