domingo 23, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 23, junio 2024

¿El fracaso realmente conduce al éxito?

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) reseñó en una nota de prensa los resultados de un conjunto de estudios. El resultado es sorprendente

Es verdad que la vida es, básicamente, un conjunto de experiencias y de aprendizajes que se basan en el error. Aún así, el interrogante es si realmente el fracaso puede conducir al éxito, tal como lo profesa la creencia popular. 

Una nota de prensa de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA por sus siglas en inglés) reseñó datos de un conjunto de estudios sobre este tema, cuyo resultado es sorprendente. 

En este sentido, el comunicado de la entidad que agrupa a profesionales del campo de la salud mental aseguró al comienzo del artículo que “el cliché de que el fracaso conduce al éxito puede ser inexacto y perjudicial para la sociedad”.

Esta afirmación se basa en los hallazgos obtenidos en 11 experimentos científicos realizados por especialistas, donde se analizaron las respuestas de 1.800 participantes en diferentes temáticas. Estos datos se compararon con estadísticas nacionales para dar magnitud a los resultados obtenidos por los equipos de investigación. 

“Definimos el fracaso de manera amplia, como cualquier evento que no logra un meta deseada” conceptualizó la publicación científica reseñada y agregó que, “según esta definición, no alcanzar un objetivo de salud, un objetivo social meta, o una meta de logro constituye un fracaso”.

“En esta misma línea – precisó por otro lado el artículo- definimos el éxito como acción correctiva: acción que logra la meta anteriormente fallida o hace un progreso objetivo hacia ella”

Finalmente, se explicó, “probamos si la gente sobreestima la tasa de las personas que triunfan tras una amplia y diversa gama de fracasos” y “anticipamos que los predictores sobreestiman la probabilidad de éxito porque sobreestiman cuánta gente presta atención a su fracaso”

Por ejemplo, según indicó la nota de prensa de APA, en uno de los experimentos, los participantes sobrestimaron el porcentaje de futuros enfermeros, abogados y profesores que aprobarían sus exámenes finales, luego de haberlos reprobado en una primera instancia. 

«La gente espera que el éxito siga al fracaso con mucha más frecuencia de lo que realmente ocurre», dijo la investigadora principal del equipo Lauren Eskreis-Winkler, profesora en la Universidad Northwestern.

 «La gente suele asumir que el comportamiento pasado predice el comportamiento futuro, por lo que es sorprendente que a menudo creamos lo contrario cuando se trata de tener éxito después del fracaso».

Sustentando estas conclusiones, en varios de los experimentos reseñados por la entidad y el grupo académico, los participantes asumieron “erróneamente que las personas prestan atención a sus errores y aprenden de ellos”, indicó el artículo que se encuentra disponible online. 

Otro ejemplo de esto fue una prueba de campo, donde un conjunto de enfermeras sobrestimaron cuánto aprenderían sus colegas de un error pasado. 

Sobre la base de estos estudios, Eskreis-Winkler precisó que las personas usualmente confunden “lo que es con lo que debería ser” y advirtió de que aunque se debería prestar atención y aprender del fracaso, esto no sucede con frecuencia, ya que los fallos resultan desmotivadores y amenazadores para el “ego”.

También en la misma línea, se obtuvieron los resultados de otro experimento, donde los participantes “asumieron que los pacientes cardíacos adoptarían estilos de vida más saludables cuando muchos de ellos no lo hacen”, indicó APA. 

Impacto

Por supuesto, estas investigaciones no sólo están relacionadas con el  impacto que tiene en cada persona un proceso de aprendizaje posible basado en el error, sino que también estos hallazgos tienen implicancias en cuanto a la dinámica social.

Existen en el mundo problemáticas amplias y extendidas – como pueden ser los accidentes de tránsito o las adicciones a diferentes sustancias–  las cuales  preocupan a la salud pública y están basadas en comportamientos negativos o “erróneos” reiterados. 

«Las personas que creen que los problemas se corregirán por sí solas después del fracaso están menos motivadas para ayudar a quienes lo necesitan», dijo Eskreis-Winkler y se interrogó: «¿por qué invertiríamos tiempo o dinero para ayudar a las poblaciones en dificultades si creemos erróneamente que se arreglarán por sí mismas?»

Sin embargo -observó el equipo de especialistas- “ las personas pueden recalibrar sus expectativas cuando se les da información sobre los insignificantes beneficios del fracaso”.

De hecho, en dos experimentos, los participantes apoyaron más la financiación de los contribuyentes para programas de rehabilitación para ex reclusos y programas de tratamiento de recuperación de drogas cuando se enteraron de las bajas tasas de éxito de las personas que utilizaban esos programas.

«Corregir nuestras creencias equivocadas sobre el fracaso podría ayudar a desviar el dinero de los contribuyentes del castigo hacia la rehabilitación y la reforma», aseguró. Eskreis-Winkler, al dar cuenta de la importancia de comprender lo complejo de los procesos internos que se involucran en el aprendizaje y  en el comportamiento de las personas, sobre todo cuando se trata de conductas nocivas e incluso una vez comprobado el daño que pueden ocasionar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?