miércoles 26, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
miércoles 26, junio 2024

Cinco palabras que definen el estado de ánimo en Argentina 

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected] 

Un estudio reciente indagó sobre las emociones y sentimientos predominantes. Qué papel juega la “grieta” en las percepciones 

En un contexto económico y social complejo, la población argentina se encuentra dividida en cuanto a sus percepciones sobre el presente y el futuro.

Así lo demostraron los resultados de un estudio reciente desarrollado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La indagación tuvo lugar entre el 1 y el 5 de junio pasados, mediante la invitación a completar una encuesta que se realizó a través de redes sociales, según parámetros de geolocalización, logrando un total de 2.852 casos

La investigación, denominada Termómetro Psicosocial y Económico indagó entre habitantes de todo el país sobre su estado de ánimo y los hallazgos dieron cuenta del rol central que aún tiene la denominada “grieta”.

Al respecto, una de las primeras preguntas del estudio refiere a cuáles son las tres principales palabras que definían el estado de ánimo de quienes participaron de las encuestas.

Sorprendentemente, los primeros dos resultados fueron interesantes ya que, lejos de ser homogéneos, se ubican en extremos opuestos.

Según el informe de OPSA, las palabras más elegidas fueron “incertidumbre” (27%) y “esperanza” (también con 27%). En tercer lugar, la palabra más elegida fue “extrema preocupación” (23%).

Entre las cinco palabras más elegidas, también se observó alta frecuencia en en la opción “optimismo” (21%) y en “perspectivas positivas” (19%).

Vale señalar que al indagar sobre las preferencias políticas de esta muestra, entre quienes indicaron haber votado a Javier Milei en el balotaje de las últimas elecciones presidenciales, el estado de ánimo predominante es la esperanza (45%).

Mientras que para quienes aseguraron haber votado a Sergio Massa, el sentimiento más preponderante es de “extrema preocupación” (39%).

Interpretación 

Tal convivencia de percepciones distantes, se explica básicamente por las diferencias ideológicas que existen entre la población de todo el país, según destacó el equipo de investigación.

“El presente informe nos vuelve a mostrar, una vez más, la profunda grieta multidimensional (cognitiva, ideológica, de cosmovisión socio-política y emocional) que ha caracterizado a la sociedad argentina desde hace dos décadas*, advirtieron las conclusiones del estudio.

“Los representantes polares de la grieta han ido mutando desde el 2000 en adelante, desde kirchnerismo-antikirchnerismo, kirchnerismo-macrismo, mileísmo-antimileísmo, pero lamentablemente la grieta sigue y se ha cristalizado y exacerbado en los distintos estratos sociales”, observó el equipo de investigación.

Así, se destacó que “en cada uno de los ejes temáticos y sobre la percepción de problemas que abordamos en este estudio, los resultados obtenidos sólo pueden ser bien descriptos y comprendidos si aplicamos la segmentación por voto”.

“Los estados de ánimo se bifurcan en positivos y negativos, según se esté a un lado u otro de la grieta”, se interpretó, detallando que “lo mismo sucede con la autopercepción de bienestar general (positivo para los votantes de Milei y muy negativo para los de Massa); para la prospectiva sobre la economía personal (más optimista para los votantes de Milei y más pesimista para los de Massa); para evaluar el nivel de gravedad de la crisis (mucho más grave para los que han votado a Massa); para rankear los problemas del país (con ranking muy diferentes según el voto)”.

A pesar de estas diferencias, también se observó que más allá del lugar donde se ubicó cada encuestado, “un dato de gran valor psicológico y muy significativo por su alto porcentaje es que el 72% afirma que los problemas económicos afectan en gran medida a su salud mental”.

No obstante este punto en particular,  para la lectura de estos resultados es fundamental contemplar la polarización de ideas entre los habitantes del país.

“De acuerdo a los datos recogidos en los numerosos estudios que realizamos desde OPSA, es notorio que sobre cada problemática abordada, si describiéramos lo que piensa y siente la sociedad en su conjunto, estaríamos ‘licuando’ los resultados al promediar los extremos polarizados”, aseguró el observatorio.

“Es decir, sólo separando las ‘dos poblaciones’ es que se puede echar un poco de luz diagnóstica sobre las partidas mentales (emociones y pensamientos) que están presentes en los individuos de una sociedad que aparece como irremediablemente escindida”, se indicó.


BAJO LA LUPA

Crítica a la dirigencia política 

En el estudio de OPSA, existen múltiples variables investigadas, entre las cuales se destaca la solicitud a los participantes de que elijan una frase para describir al país.

En las respuestas, la opción “Un país con buena gente, pero pésimos políticos” obtuvo una adhesión de 54%.

Mientras, la respuesta “Un país impredecible” obtuvo 48%.

En tercer lugar, se ubicó «Un país rico» con 33%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?