lunes 31, marzo 2025
lunes 31, marzo 2025
Comercio y Justicia

La inteligencia artificial optimizó hasta  90% el trabajo en la Justicia

ESCUCHAR


El Programa Piloto de Uso Estratégico y Responsable de IA Generativa en la Justicia Argentina reveló que el uso de herramientas como ChatGPT y Gemini permitió reducir significativamente los tiempos y mejorar la calidad de los documentos judiciales

El Programa Piloto de Uso Estratégico y Responsable de IA Generativa en la Justicia Argentina ha demostrado que el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) puede reducir significativamente los tiempos de trabajo y mejorar la calidad de los documentos judiciales. Entre los resultados más destacados, se evidenció que la identificación de agravios en un recurso de inconstitucionalidad, que solía demorar 25 minutos, pudo realizarse en solo 2 minutos y 30 segundos, logrando una optimización del 90%. Además, se registraron un total de 2.845 interacciones con herramientas de IA en 1.007 planillas de Excel, donde los funcionarios judiciales documentaron su uso de ChatGPT, Gemini, Copilot y otras aplicaciones.

El estudio, impulsado por el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), contó con la colaboración de diversas instituciones nacionales y locales. En total, se llevaron a cabo 29 pruebas en distintas jurisdicciones, incluyendo Mendoza, Tierra del Fuego, San Juan, Buenos Aires, Misiones, Tucumán y CABA.

El objetivo central del programa fue evaluar el uso responsable y estratégico de la IAGen para optimizar tiempos y mejorar la calidad del trabajo judicial, permitiendo a los agentes enfocarse en tareas más complejas que requieren criterio y experiencia. También se buscó sensibilizar y alfabetizar a los integrantes del Poder Judicial en el uso ético de herramientas como ChatGPT y Gemini.

El análisis de las interacciones reveló que las herramientas de IA fueron utilizadas principalmente para la redacción de documentos (30,70%), el análisis de información (17,31%), la búsqueda de información (11,67%), la ideación de argumentos y estructuras jurídicas (10,57%) y la mejora de textos existentes (6,81%). En cuanto a la evaluación de las herramientas, ChatGPT obtuvo una puntuación promedio de 4,30 en eficiencia temporal y 3,78 en calidad, Copilot registró 3,81 en tiempo y 3,63 en calidad, Gemini alcanzó 3,97 en tiempo y 3,33 en calidad, y otras aplicaciones recibieron 4,02 en tiempo y 3,79 en calidad.

El uso de la IA varió según la instancia judicial: en primera instancia predominó la redacción (32,80%), seguida del análisis de información (15,87%) y la búsqueda de información (11,22%); en segunda instancia, el análisis de información (26,26%) y la redacción (24,82%) fueron las tareas más frecuentes; en casación, la redacción representó el 33,33% y el análisis el 30,00%; mientras que en los Superiores Tribunales, la redacción (25,27%) y el análisis (19,23%) fueron las principales actividades.

El informe también identificó desafíos en la implementación de la IA en la Justicia, como la necesidad de anonimizar datos para proteger la privacidad de las partes involucradas y la dependencia de las habilidades de los usuarios para interactuar eficazmente con estas herramientas. Asimismo, se detectaron errores en la interpretación de documentos jurídicos y la generación de información imprecisa, lo que subraya la importancia de la supervisión humana.Desde el último trimestre de 2024, se ha observado un cambio significativo en la integración de la IAGen en herramientas de uso cotidiano del Poder Judicial, como Microsoft Word, Google Docs, Excel, Google Sheets, Zoom y Teams, lo que facilita su adopción sin necesidad de interactuar con plataformas externas. Esta evolución plantea la necesidad de desarrollar estrategias regulatorias basadas en principios de razonabilidad y proporcionalidad, considerando el tipo de acto procesal, la relevancia de los derechos involucrados y el nivel de estandarización de las tareas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?