jueves 19, diciembre 2024
jueves 19, diciembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

La explotación de médicos cubanos quedó otra vez en la mira

ESCUCHAR

En 2022, la ONG Cuban Prisoners Defenders reiteró que las denominadas “misiones humanitarias” son una modalidad de esclavitud moderna. Esta semana, la embajada de EEUU en Cuba cursó una alerta por la violación de los DDHH de los profesionales

En marzo de 2020, al inicio de la pandemia, apenas trascendió el plan para que más de 200 médicos cubanos desembarcaran en territorio bonaerense, la por entonces diputada Lucila Lehmann (Coalición Cívica) recordó que Cuba fue acusada en numerosas ocasiones por explotar y esclavizar a los médicos que envía a las llamadas “misiones humanitarias”.

Lehman denunció que los agentes de la Seguridad del Estado del régimen que comanda Miguel Díaz Canel, entre otros métodos de control, se apropian ilegalmente de grueso de los salarios que los países pagan y que les quitan sus documentos para que no puedan escapar; en palabras de la legisladora, “al mejor estilo de esclavitud moderna”.

Al igual que otros dirigentes, la entonces legisladora santafesina opinó que no se podía aprobar ningún acuerdo de cooperación que implique complicidad del país con “condiciones laborales infrahumanas” y descartó que la crisis sanitaria justificara excepciones.

Un informe que difundió en 2019 la ONG Cuban Prisoners Defenders, con sede en España, plasmó que las condiciones que afrontan los médicos asignados a misiones por la dictadura castrista son pésimas.

La ONG recopiló testimonios de 450 médicos con experiencia en el extranjero. Señaló que 89% dijo que no tenía conocimiento previo de su destino dentro de un país en particular; que 41% aseguró que un funcionario cubano le retiró el pasaporte; que 91% alegó que fue vigilado; que 57% expresó que no se ofreció voluntariamente y que 39% manifestó que se sentía “fuertemente presionado” para servir.

Por esos motivos, radicó una denuncia ante la Corte Penal Internacional de La Haya.

En tanto, las relatorías de Trata de Personas y de Esclavitud de Naciones Unidas evaluaron el documento de la ONG y elaboraron un reporte sobre persecución que quedó bajo consideración del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Muchos médicos cubanos que trabajan en el exterior estarían expuestos a condiciones de trabajo y de vida explotadora y pagos salariales inadecuados”, afirmaron.

Paralelamente, indicaron que su derecho a la privacidad está limitado por controles y seguimientos, incluyendo la comunicación y las relaciones sostenidas con personas nacionales y extranjeras durante las “misiones de internacionalización”.

“Muchos profesionales reportaron recibir amenazas regulares por parte de funcionarios estatales de Cuba en los países de destino y mujeres médicas han sufrido acoso sexual”, añadieron la relatorías, que le advirtieron al Consejo de Derechos Humanos que las condiciones reportadas podrían equipararse a trabajo forzoso según los indicadores establecidos por la Organización Internacional de Trabajo.

Pese a las advertencias, el arribo de los médicos cubanos fue confirmado por el ex ministro de Salud Ginés González García. Esquivando el asunto de los derechos humanos, dijo: “Tenemos enorme necesidad de recursos y no veo por qué discriminar según el lugar de procedencia”.

Proclama
Organismos de derechos humanos avalaron la medida y Estela de Carlotto suscribió una proclama junto a un grupo de legisladores oficialistas, referentes del ambiente intelectual y actrices.

“El Gobierno de Argentina y sus autoridades provinciales o municipales tienen el derecho constitucional y el respaldo legal para solicitar a quien consideren la ayuda que requieran en cualquier momento”, alegaron.

“Bienvenidos sean los cooperantes médicos cubanos y de cualquier otra nacionalidad. El virus mata sin respetar fronteras ni ideologías”, propaló el texto que suscribieron.

Convenios
Al firmar en documentos, todos pasaron por alto la falta de convenios entre Argentina y Cuba sobre reconocimiento de títulos, los antecedentes de las “misiones” y la opinión de los médicos locales.

Cabe recordar que en noviembre de 2019 el gobierno interino de Bolivia denunció que sólo 205 de 702 supuestos galenos cubanos habían finalizado sus estudios.

Poco después, en Uruguay, seis cubanos que atendían en el Hospital de Ojos de Montevideo no pasaron el examen para revalidar la especialidad.

Comra
La Confederación Médica Argentina (Comra) manifestó su descontento y declaró que en Argentina había suficientes galenos para enfrentar cualquier emergencia.

Resaltó que la revalidación de títulos de grado y posgrado no son temas menores para obviarlos “con argumentos basados en la emergencia”.

También subrayó que varios países denunciaron la explotación de profesionales cubanos, más allá de “sus capacidades limitadas”, en el pago de honorarios por parte de “intermediarios inescrupulosos”.

“Ni ahora ni nunca hemos puesto reparo alguno al ejercicio de la medicina por parte de médicos extranjeros que quieran desempeñarse en nuestro medio, siempre y cuando cumplan con los mismos requisitos legales. Obrar en contrario significa poner en riesgo la atención médica de los ciudadanos, que históricamente confían en la calidad y seriedad de las capacidades obtenidas en su formación académica”, expresó.

“Aceptar sin convalidación previa por organismo competente una capacitación desconocida para asistir a la población instalaría una atención desigual en el acceso a la salud, al discriminar entre los que serían atendidos por médicos con garantías de formación y otros que serían atendidos por médicos del exterior que no las cumplimentan”, sumó.

En sentido similar se expresaron el Consejo de Médicos de Córdoba y la Sociedad Argentina de Pediatría.

Medidas coercitivas
Esta semana, EEUU denunció que la dictadura cubana continúa utilizando medidas coercitivas para “beneficiarse de la explotación y el trabajo forzoso de sus trabajadores internacionales”, incluidos los médicos.

Bajo esa premisa, la embajada de Estados Unidos en Cuba instó a las autoridades a cumplir con las obligaciones internacionales de derechos humanos y con las normas laborales.

El año pasado, Cuban Prisoners Defenders reiteró que las “misiones” de médicos cubanos son una modalidad de esclavitud moderna.

Además, según el reporte, a países como México llegan militares bajo la imagen de personal de la salud.

“El grado de esclavitud que sufren es tal que si dejan su trabajo, se les considera ‘desertores’, de tal manera que si se encuentran dentro de Cuba cuando esto ocurre, el Código Penal vigente les reserva ocho años de prisión, mientras que si la ‘deserción’ se produce estando en el extranjero, se les prohíbe la entrada a Cuba durante ocho años, lo que ha provocado que miles de niños en Cuba se hayan quedado huérfanos forzadamente por acción de las autoridades, una situación denunciada por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU”, denunció.

“Valoramos la defensa de los derechos de los trabajadores, de los derechos sindicales y creemos que el estado de bienestar conseguido en materia de derechos en Europa no puede arruinarse con la práctica de la esclavitud que practican sin piedad las misiones médicas cubanas”, añadió.

“Si no hay garantías de respeto a los derechos humanos mínimos, no se garantiza ni la formación ni la credibilidad del trabajo y del trabajador. La salud es un derecho universal que no se puede proporcionar a cambio de mano de obra esclava, explotando a los profesionales y poniendo en riesgo a los pacientes”, indicó la ONG.

Además, recordó que en informes de Human Rights Watch (julio de 2020), de Human Rights Foundation (junio de 2020), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe Anual 2020), del Departamento de Estado de los Estados Unidos (Informe sobre Derechos Humanos en Cuba 2021), del Parlamento Europeo (Resoluciones de junio de 2021 y de septiembre de 2021), del Comité de los Derechos del Niño de la ONU (Informe de junio de 2022) denunciaron la violación de los derechos humanos y laborales de los médicos en el contexto de contrataciones para el extranjero.

Cabe recordar que, también en 2022, eurodiputados de diversas fuerzas denunciaron las condiciones de esclavitud de los cubanos en Calabria.

Los parlamentarios firmaron una misiva recordando que las Naciones Unidas (dos veces en los últimos tres años), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cuban Prisoners Defenders, Human Rights Watch, Human Rights Foundation y otras instituciones de todo el mundo le dieron voz a más de 1.100 víctimas y estudiaron y expusieron con detalle sus penurias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?