Vestimenta y accesorios aborígenes en una muestra singular. Prendas, sandalias, diademas o gorros de los pueblos mocovíes, aimarás, tehuelches, onas, mapuches y wichís. Tesoros de plata, tejidos para descubrir y un probador virtual para lucir como los antepasados.
En medio de un paisaje imperdible, San Marcos Sierras se erige en estas vacaciones como uno de los puntos de la ruta cultural del verano 2015. Recitales musicales de todos los géneros, teatro para grandes y chicos, muestras y conferencias, juegos y entretenimientos seducen a viajeros y turistas. En ese contexto, aparece una muestra singular y llamativa, una propuesta novedosa: máscaras y vestimentas de los pueblos originarios.
Desde platería, calzados, bolsos y elementos rituales, hasta materias primas utilizadas por los mocovíes, aimarás o tehuelches en la confección de sus prendas, y las influencias y técnicas desarrolladas por los selk’nam (onas), mapuches y wichís en la elaboración de sandalias, diademas o gorros.
Se trata de una exposición etnográfica en el marco de “Verano de emociones”, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación con participación de la cartera de Ciencia y Tecnología.
Hasta el 23 de febrero, de 16 a 24, en el Polideportivo Municipal “Humberto Casini”, Elizabeth Motta y otras guías formadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires comparten con el público su conocimiento acerca de los aborígenes de nuestro país.
Con entrada libre y gratuita, los amantes de la cultura también podrán utilizar un probador virtual para vestir las prendas de los pueblos originarios de manera digital y recibir luego sus fotografías por email.
San Marcos Sierras es este verano una de las localidades que, junto con Mar del Plata y San Rafael en Mendoza, muestran a sus visitantes actividades de ciencia vinculadas, en este caso, con la etnografía.
“En la muestra hay accesorios, vestimentas ceremoniales, textiles, cueros, materia prima y tejidos antiguos”, detalló Motta a Comercio y Justicia.
Técnicas ancestrales
Comentó sobre tejidos de los wichí con técnicas ancestrales utilizando fibras obtenidas del chaguar, una planta típica del monte del Gran Chaco, así como el poncho mapuche y de las prendas con cuero de guanaco de los tehuelches o zapatos aimará y mocoví.
“Quienes vengan podrán reconocer la diversidad cultural de la región y ver mácaras de todo tipo. Son réplicas de piezas antiguas de museo”, agregó.
Las guías invitan a los visitantes a conocer y comprender los orígenes y tradiciones para identificar nuestras raíces culturales y para entender la multiculturalidad.
La cuiriosidad sin duda se despierta para grandes y para chicos al encontrarse con estos tesoros. “Niños y adultos preguntan, les interesa saber de qué tipo de árbol se saca una máscara o cómo se teje determinada vestimenta, entre otras cosas”, detalló entusiasmada la especialista.
La propuesta serrana también suma una nutrida grilla de fechas musicales con recitales, feria gastronómica y artesanal.
También el polideportivo de la localidad es el escenario de grupos y solistas para todos los gustos: mañana Los Tekis, Urraka, Karavana y Mariana Baraj; este viernes Banda XXI y el próximo sábado Los Hermanos Carabajal.
En febrero se presentarán la Mancha de Rolando, Onda Vaga, Agarrate Catalina, Los Cafres, Iván Noble y La Mosca, entre otros.
Otras actividades que propone “Verano de Emociones” son “Ajedrecear”,ss para los amantes del ajedrez; Café Cultura; Tango de mis Amores; Chocolate Cultura y feria de artesanos.
Los interesados en conocer la grilla completa pueden obtener más información en el sitio www.veranodeemociones.gob.ar