viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

El paisajismo espeja la necesidad del hombre

ESCUCHAR

La integración del ser humano con la naturaleza en los conglomerados urbanos está cobrando cada vez mayor relevancia. El diseño de los espacios libres, tanto públicos como privados, es especialidad de los  arquitectos paisajistas, expertos en regalar sensibilidad, estética y funcionalidad a jardines, parques y costaneras.

Por Laura Pantoja – [email protected]

La aspiración del ser humano de acercarse a la naturaleza creando áreas de esparcimiento al aire libre responde a una necesidad predominante en la sociedad actual, según la cual la integración de la vida humana con el paisaje urbano y el ecosistema natural se hacen imprescindibles. Según el Instituto Argentino de Paisajismo, el paisajismo como actividad profesional permite crear y componer espacios en perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza.

Para ahondar sobre el origen, trayectoria y aplicación de esta disciplina en el país, El Inversor y la Construcción dialogó con la arquitecta Hilda Susana Moratello, especialista cordobesa en la materia.

¿Qué es paisajismo o arquitectura del paisaje?
Es la disciplina del diseño del espacio exterior que, íntimamente ligada a la arquitectura, utiliza elementos o componentes de la naturaleza para materializar su construcción y generar situaciones y espacios que respondan a necesidades planteadas o pautas de diseño. El paisajismo es percibido como un verdadero ordenador del espacio, un creador de espacios de uso humano, que puede poner en valor el potencial intrínseco paisajístico de un sitio y favorecer un contacto sensible entre el hombre y su entorno. Involucra el manejo de cualidades, capacidades y potencialidades del medio ambiente.

Los arquitectos paisajistas investigamos, asesoramos en planeamiento, diseño, cuidado del ambiente y espacios exteriores; vamos más allá de los límites de lo construido, buscamos su conservación y la sustentabilidad del desarrollo.

¿Cuáles son los países que lideran su uso y estilo en América?
A lo largo de la historia el paisajismo ha ido acompañando las distintas expresiones arquitectónicas, su evolución y transformación, plasmando la idiosincrasia y la cultura de cada país. Las propuestas de jardines públicos o privados, parques y desarrollos urbanos representan al país y la época en que fueron ejecutados, cada uno con características diferentes que responden a momentos políticos, sociales y culturales particulares.

La mayor influencia en América ha sido la del estilo inglés con extensas praderas colmadas de árboles, arbustos y florales, que configuran un jardín contemplativo. Esta tendencia se fue aggiornando a las diferentes realidades y momentos históricos, dando por resultado un propio lenguaje que atiende a nuevas necesidades que van apareciendo junto con la arquitectura, como el equipamiento urbano, deportivo, iluminación, entre otros. Aquí se incorporan nuevos usos y se avanzan en la apropiación del espacio verde exterior ya sea en lo público o privado.

En el siglo XX aparecen referentes, como el brasileño Burle Marx , quien desarrolla un paisaje muy propio y de fuerte identidad, que contribuye a la humanización de los espacios públicos. Incorpora especies vegetales nativas donde sólo se usaban especies exóticas y muestra un nuevo modo de plantación, las veredas onduladas blancas y negras tan identificadas con Copacabana, entonan el nuevo concepto del espacio exterior y su vinculación con el interior como una extensión de ambos. Logra posicionar al paisaje en un lugar de mucha importancia, lo jerarquiza y a la vez amplía su propuesta en diferentes países y escuelas de arquitectura que lo toman como ícono en la disciplina.

También en el siglo XX surge con mucha fuerza y con un enfoque ecológico la propuesta de Wolfang Oehme y James Van Sweden, creadores del nuevo estilo Jardín Americano en la Arquitectura del Paisaje, que promueve una línea de plantación naturalista que integra pasturas ornamentales y perennes del lugar resistentes a las sequías. Estudia los suelos y vegetación nativa, a la vez que reviste bajo mantenimiento y evita el uso de pesticidas. Se trata de jardines más comprometidos con el medio ambiente.

¿Cuándo aparecen los primeros esbozos del paisajismo en Argentina?
En Argentina los primeros antecedentes en el paisajismo van de la mano del arquitecto Carlos Thays, de origen francés, que llega a nuestro país contratado por un grupo empresario. Su impronta francesa dejó en nuestro país obras significativas como el Parque Iguazú, Sarmiento en Córdoba, Jardín Botánico en Buenos Aires, forestaciones de barrios y avenidas, remodelaciones y ejecuciones de paseos públicos y plazas en diferentes provincias. Es considerado el precursor del paisajismo en nuestro país.

¿Considera que en la actualidad el paisajismo es respetado en nuestro país, si se tiene en cuenta que es abordado por muchas disciplinas (artes, cientas, geografía, ciencias sociales, etc)? ¿Cómo es el tratamiento de cada una de ellas? 
En nuestro el paisajismo es aplicado y con una tendencia ascendente, ya que está incorporado en las universidades como carrera de grado y posgrado. Existen escuelas, institutos y diversos lugares vinculados con el tema que dan cursos de formación, formales e informales.

Hoy es una disciplina con mucho desarrollo hacia futuro, cada vez más valorada a la hora de realizar un proyecto ya sea en lo público o privado.

Las nuevas tendencias de urbanizaciones orientadas a enaltecer el espacio verde como calidad de vida, la inclusión de mayores espacios públicos verdes a las tramas propuestas, la recuperación de áreas como costaneras de ríos, bordes de vías, canteros entre calles o avenidas, por ejemplo, son parte de las políticas de mantenimiento y protección del ambiente.

Desde el momento en que se interviene en un espacio habitado por el hombre, vinculado a la tierra y a su hábitat, debemos considerar a muchas ciencias que aportan su contenido a la construcción del todo.

La creatividad y el diseño proyectan espacios o lugares vinculados a los sentidos, color, olor, texturas y sonidos, muy atados a la sensibilidad del proyectista. También se debe contar con todos los elementos tecnológicos que aportan las ciencias como la ingeniería, en los diferentes sistemas ya sea para riego, cálculos estructurales y mediciones. La topografía es fundamental para conocer la composición y características del suelo, su acidez, alcalinilidad y orientaciones, entre otros factores.

La ubicación geográfica del área a intervenir aportará qué tipo de clima existe, lo que determinará qué especies vegetales y materiales podrán proponerse. Del mismo modo, si se incorporan especies animales, la zoología aporta el tipo de hábitat y condiciones de vida que necesitan para incluirlo en el proyecto.

Por su parte, la agronomía brinda el conocimiento de las especies vegetales (árboles, arbustos, plantas acuáticas, hortalizas, florales) en cuanto a sus requisitos de clima, sol, agua, temperaturas, suelo y desarrollo en términos de tamaño y su aplicación para sombras, cortinas de viento, cerramientos.

Las ciencias sociales son vitales para indagar acerca del comportamiento del hombre y su entorno, para comprender sus necesidades, usos y costumbres, que se pondrán de manifiesto en la propuesta. Lo más importante es que quienes usen este espacio lo sientan propio, porque esto garantizará su uso, cuidado y mantenimiento.

En Córdoba ¿en qué ámbitos se propaga con mayor intensidad?
En este momento creo que tanto en el ámbito público como privado se están desarrollando. Hay políticas de gobierno respecto a aumentar las superficies de áreas verdes, por ejemplo en las intervenciones de nuevos edificios públicos se contemplan e incorporan áreas de usos públicos (secas o verdes), arbolados de calles y avenidas, a la vez que fijan determinadas superficies para espacios verdes en nuevos barrios, countries o loteos.

Desde el ámbito privado se está tomando conciencia y se valora cada vez más la importancia de tener un espacio verde, jardín, o parque; no solamente desde lo estético y contemplativo, sino desde su uso, con la finalidad de disfrutarlo, cuidarlo y preservarlo, al punto de incorporar huertas, áreas destinadas a las piletas, sectores propios para juegos de niños, sombras y quinchos, entre otros.

Un agregado de valor a los complejos residenciales
El paisajismo aporta valor a los complejos habitacionales porque propone una serie de actividades al aire libre como gimnasios, piletas, solárium, circuitos de bicicletas, recorridos peatonales, quinchos, espacios para  eventos. Ofrece una serie de alternativas de uso en un mismo lugar y una propuesta de calidad de vida integral lo que permite posicionar al emprendimiento en el mercado inmobiliario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?