La UNC anticipó un nuevo Café Científico “Razón, emoción, ideología…¿Cómo votamos las y los cordobeses?”. La charla abierta y gratuita se realizará este jueves, con las especialistas Silvina Brussino y Daniela Alonso
Especialistas en psicología política aseguran que la decisión del voto está mediada por emociones de corto plazo y que las personas ejercen un “activismo vago” en Internet. Este jueves 15 se llevará a cabo el Café Científico “Razón, emoción, ideología…¿Cómo votamos las y los cordobeses?”, organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Silvina Brussino y Daniela Alonso estarán al frente de la charla -abierta y gratuita-, que se desarrollará a partir de las 18 en BroBar (Belgrano 647).
¿Qué componentes entran en juego a la hora de decidir nuestro voto? Brussino, directora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) de la Casa de Trejo y del Conicet, afirma que hay factores de largo plazo, como la ideología y los valores.
Sin embargo, los componentes que más relevancia tienen son los de corto plazo, como la evaluación que se hace de la gestión de un candidato o partido o las emociones que despiertan ciertos candidatos.
Las investigadoras propondrán, con base en estudios empíricos, una charla sobre los distintos componentes emocionales e ideológicos que entran en juego de los votantes ante las contiendas electorales. También mostrarán resultados de investigaciones empíricas realizadas en Córdoba y el país, con un breve panorama de las afinidades políticas y sus correlatos psicosociales.
Brussino destaca que, en el corto plazo, juega un papel importante la clave emocional del clima sociopolítico en el cual se encuentran inmersa esa contienda electoral.
“En las opciones de voto interviene un sentimiento de odio o de desprecio no para votar a favor de, sino para votar en contra de quienes consideramos nos generan estas emociones para que estos no ganen”, explica.
Redes sociales
Los entornos digitales -en especial las redes sociales- son un espacio clave a la hora de pensar las prácticas y deliberaciones políticas. “Las redes sociales se han convertido cada vez más en espacios legitimados de mediatización del debate político”, dice la investigadora.
Luego aclara: “Sin embargo, las investigaciones sugieren que la forma en que circula y se consume la información política y se participa de debates en redes sociales funciona parecido a una caja de resonancia, donde las personas reciben información consistente con sus visiones previas”.
Al respecto, Alonso, la otra científica social de la UNC que participará del café científico, señala que se viene incrementando el uso político de Internet en sectores cada vez más amplios.
“En 2015, de acuerdo con nuestras mediciones, la participación política digital era marginal, de sólo 22%. En cambio, cuando volvimos a medir estos comportamientos en 2019 (como dar “me gusta” o compartir información política), la cifra se elevó a 80%”, detalla.
Alonso afirma que lo que distingue a la participación política digital son los comportamientos puramente expresivos, que no pasan de allí, no se convierten en comportamientos prácticos fuera de los entornos digitales. Según la investigadora, entra en juego el comportamiento denominado “slacktivismo”, que se puede traducir como “activista vago”.
“Ese tipo de participación puede ser desmovilizante, ya que son acciones que satisfacen a las personas con muy poco esfuerzo, poco riesgo y también con muy poco impacto en el mundo real”, concluye.
¿Hay que reservar lugar para asistir a la charla?
La entrada es libre y gratuita, sin reserva.