miércoles 2, abril 2025
miércoles 2, abril 2025
Comercio y Justicia

Un informe del Bank of America recomendó invertir en bonos argentinos

ESCUCHAR

El documento confió en un pronto acuerdo con el FMI que incluya desembolsos. La medida permitirá avanzar con la salida del cepo. Con todo, alertó sobre la incertidumbre en la región por las políticas de Donald Trump, en particular la vinculada con la imposición de aranceles

Un informe financiero titulado Weeks that feel like years, elaborado por BofA Global Research, analizó el panorama macroeconómico y financiero de Latinoamérica, con especial énfasis en la situación de Argentina. En su evaluación de la región, el documento destacó la incertidumbre generada por decisiones de política económica en Estados Unidos y el impacto que estas medidas pueden tener en los mercados emergentes.

En cuanto a Argentina, Bank of America mantuvo su recomendación de inversión en bonos soberanos en dólares, con una calificación de Overweight (OW). Según el informe, esta decisión se basó en la expectativa de que el país alcanzará un nuevo acuerdo con el FMI en los próximos meses.

Salida del cepo

Uno de los puntos centrales del análisis del tercer banco de inversión más grande de Wall Street fue la evolución del mercado cambiario y el proceso de eliminación de los controles de capitales. Según el informe, el Gobierno prevé alcanzar un acuerdo con el FMI en breve, lo que permitiría un desembolso anticipado de fondos y facilitaría la implementación de medidas fiscales adicionales. “El Gobierno espera alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI para abril”, sostiene Bank of America.

En línea con este pronóstico, el banco remarcó la promesa de Javier Milei de que los controles de capitales dejarán de existir el 1 de enero de 2026, de acuerdo con declaraciones del Presidente. También señaló que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo la tasa de depreciación del peso a uno por ciento mensual en febrero, después de haberla mantenido en dos por ciento, en un contexto de desaceleración inflacionaria.

El informe anticipó que la unificación cambiaria se concretará en diciembre de 2025 y que, a partir de ese momento, el BCRA adoptará un régimen de flotación administrada. “Esperamos una eliminación más rápida de los controles de capitales después de las elecciones y una unificación cambiaria en diciembre”, afirmó el reporte.

En cuanto a las proyecciones del tipo de cambio, Bank of America estimó que el dólar oficial alcanzará los $1.070 pesos en el primer trimestre de 2025, subirá a $1.170 pesos en el segundo trimestre, a $1.250 pesos en el tercero y cerrará el año en $1.400 pesos en el último trimestre, luego de la eliminación del cepo.

Esto implica una suba del dólar oficial, punta a punta, de casi 33% en pesos durante 2025. Ello implica, visto de otra manera, una devaluación del peso de algo menos de 25% en 12 meses.

Es común que el ministro de Economía, Luis Caputo, desacredite previsiones como ésta.

El informe también abordó la evolución del mercado de cambios paralelo, señalando que la brecha cambiaria se redujo al 10%-15% desde el 54% registrado el año anterior. Además, destacó que las reservas netas internacionales del BCRA continúan en niveles bajos, con un saldo negativo de 6.000 millones de dólares, aunque las perspectivas de inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento de las exportaciones energéticas brindan cierto respaldo.

Inflación y política monetaria

El reporte subrayó que la inflación se desaceleró más rápido de lo previsto, cayendo a 2,2% mensual en enero, tras haber alcanzado 25% en diciembre de 2023. Según el análisis, esta reducción estuvo impulsada por un ajuste fiscal significativo y una menor tasa de depreciación del peso.

Para 2024, Bank of America proyectó que la inflación cerrará en 118%, con una nueva reducción a 28%, en 2025, y a 21%, en 2026. En cuanto a la tasa de política monetaria, el informe anticipó que terminará el 2024 en 32%, bajará a 30% en 2025 y descenderá a 25% en 2026.

En relación con la actividad económica, el banco proyectó una recuperación de cinco por ciento del PBI en 2025, luego de una contracción de 1,9% en 2024. Según el documento, esta mejora estará respaldada por el crecimiento del crédito bancario, el auge del sector energético y la recuperación de los salarios reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?