La medida se concretará el lunes próximo y el miércoles 5 de marzo. Es en rechazo a la falta de convocatoria del Gobierno a discutir la paritaria nacional que, sin embargo, fue citada para el lunes. Mientras, la propuesta salarial de la Provincia fue mayoritariamente rechazada en las asambleas escolares. La señal es inequívoca respecto a la decisión que tomará el plenario general. ¿Hay margen desde el Ejecutivo para mejorar los números?

Los gremios nacionales docentes confirmaron la doble jornada de paro para el lunes próximo y el miércoles 5 de marzo, pese a que ayer el Ministerio de Capital Humano convocó para el lunes a la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG), en un encuentro que se realizará a las 15 en la Secretaría de Trabajo.
En ese marco, la UEPC aseguró que se adherirá a ambas medidas.
Lo mismo ocurrirá con los docentes afiliados al Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), que tampoco concurrirán el lunes a sus lugares de trabajo.
En ese contexto, el plenario resolutivo de la UEPC para aprobar o rechazar la oferta salarial propuesta por el Gobierno de Córdoba, se postergará para el martes.
Respecto a las jornadas de protesta dispuestas por los gremios nacionales, quedaron confirmadas pese a la convocatoria del Gobierno nacional.
De ese encuentro, participarán los gremios docentes nacionales, el Consejo Federal de Educación (CFE), conformado por los ministros de Educación provinciales, y las asociaciones de escuelas privadas, que tendrán voz pero sin voto.
La reunión se enmarca en el diálogo abierto por las secretarías de Educación y Trabajo, en un contexto de negociación salarial para el sector.
El comunicado oficial, que se posteó en X, sostiene: “El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera”.
Con esta decisión, la Casa Rosada espera ponerle paños fríos a un escenario complejo en el que la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) habían coincidido en reclamar una paritaria nacional, más allá de las negociaciones salariales que están en pleno desarrollo en la mayoría de las provincias. Ante el silencio oficial, el inminente conflicto escaló con el anuncio de las dos jornadas de paro.
El cambio de postura de la Casa Rosada, que se había mostrado renuente a convocar a una mesa nacional que estableciera un salario mínimo para toda la docencia, obedecería a que el oficialismo busca evitar una nuevo frente de conflicto, frente al escándalo por la estafa cripto que impactó en la confianza de la sociedad en el presidente Javier Milei.
Pese a que los sueldos de los maestros no son iguales en todo el país, la negociación nacional funcionó históricamente como una paritaria testigo que servía de base para los acuerdos provinciales, ya que en rigor los docentes están bajo la órbita de cada distrito. Sin embargo, por su carácter testimonial, fue desactivada por el actual Gobierno y los sindicatos provinciales fueron avanzando en el diálogo con los gobernadores, sin esperar el resultado nacional.
Córdoba
Mientras tanto, la oferta salarial elevada por la administración de Martín Llaryora y que por estas horas discuten los docentes provinciales, sería rechazada en el plenario del martes próximo.
Ocurre que ayer, en las asambleas resolutivas por escuelas, fue mayoritaria la postura de rechazar la oferta.
La propuesta oficial incluye la aplicación de la inflación mensual sobre los haberes de los educadores, desde febrero a junio.
En febrero, el pago de una suma no remunerativa y por única vez de $100.000 por cargo y acumulación hasta 20 horas ($5.000 por hora con tope en 20 horas).
Además, el blanqueo de sumas no remunerativas de manera paulatina, entre otros puntos.
En tanto, desde junio a enero de 2026, el mecanismo se repetirá aunque se revisarán las sumas a blanquear en cada mes.
La pretensión de los docentes en general, plasmada en las asambleas escolares, es que la propuesta no atiende una recomposición efectiva del poder adquisitivo del salario.
En ese marco, trascendió que, de ser rechazada la propuesta, el gremio pedirá adelantar inflación, o sea cobrar un incremento por encima del IPC del mes anterior.
En rigor, en la Provincia son conscientes de que siempre una primera oferta termina siendo rechazada, por lo que la estrategia es guardar una carta para poder mejorar la oferta, más aún cuando la recaudación comenzó a mostrar signos de recuperación ya desde el cierre del año pasado.