viernes 28, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
viernes 28, junio 2024

Según una encuesta, 53,2% de usuarios pagaría 25% más por servicios

ESCUCHAR

Una encuesta de Giacobbe y Asociados reportó que más de la mitad (53,2%) de usuarios de servicios públicos admitió estar dispuesta a pagar a partir del 25% más por la luz, el agua y el gas.

El relevamiento también midió la “frontera del dolor” frente a la situación económica y el ajuste: el 30,3% declaró que no puede resistir más; 15,4 % que podría ocho meses; 16,7% un año; 8% dos; 1,5% tres y el 27,4% cuatro.

Giacobbe y Asociados señaló que la compulsa refleja que la prédica oficial contra el déficit fiscal prendió en parte de la ciudadanía, que reconoce la incidencia del subsidio en el costo de la electricidad y el gas.    

En tanto, sostuvo que el casi 45% de negativas a pagar más aumentos refleja, por un lado, un rechazo ideológico al planteo contra el déficit fiscal y, por el otro, el alto porcentaje de la población que sufre el ajuste económico.  

Gasto
La agencia Noticia Argentinas (NA) precisó que los últimos cálculos sobre lo que gastaba el mes pasado un hogar promedio del AMBA sin subsidios para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según el instituto IIEP UBA-CONICET, ascendía a $118.825, lo cual denota una suba de 295% respecto a diciembre pasado, por actualización de las tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, cuyo servicio aumentó 209% y es el único que, hasta el momento, mantendrá ajustes mensuales.

IIEP UBA-CONICET indicó que el desglose mostraba un gasto promedio de $27.924 en electricidad de $40.906 en boletas de gas, $20.631 de agua y $29.364 de transporte, como el boleto de colectivo.

Los incrementos dispuestos para este mes alteran esos números. En los últimos días, las distribuidoras de gas enviaron facturas por el servicio con subas de hasta el 400% en los cargos fijos, los que llegan al 1.300%.

Canasta Básica Energética
Con la transición hacia el nuevo régimen de tarifas, la Administración de Javier Milei busca pasar del esquema de subsidios generalizados hacia otro, focalizado, y poner en funcionamiento la Canasta Básica Energética (CBE).

Hasta que entre en vigencia, la Secretaría de Energía podrá “establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente establecido por el Decreto 332/22”.

Así, la dependencia gubernamental tendrá facultades para:

-Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas.

-Aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial.

-Disponer que las cantidades consumidas en exceso a los volúmenes máximos subsidiables sean abonadas a los precios mayoristas de gas natural y energía eléctrica establecidos por la Secretaría de Energía o resultantes de la interacción de los agentes del mercado, conforme a los cuadros tarifarios aprobados por las autoridades competentes en cada jurisdicción, con la posibilidad de mantener escalones graduales de bonificación para los volúmenes excedentes en el caso de los usuarios Nivel 2.

-Revisar periódicamente los volúmenes de consumo máximo a subsidiar, así como los montos o porcentajes de los descuentos sobre el componente Energía, teniendo en cuenta la adquisición progresiva de hábitos de consumo eficiente por parte de los usuarios.

Modificar la denominación y/o el criterio de segmentación de las categorías de usuarios residenciales, incorporados en el RASE, incluyendo la revisión de los indicadores patrimoniales de manifestación de ingresos, así como la posibilidad de su unificación para establecer una única categoría de usuarios residenciales que requieran asistencia para acceder al consumo indispensable de energía.

-Calibrar las diferentes variables que se requerirán para la implementación del régimen de subsidios focalizados de Canasta Básica Energética, y realizar las pruebas y verificaciones pertinentes en función de la evaluación de los resultados observados durante el Período de Transición.

-Invitar a los usuarios residenciales a reempadronarse en el RASE y realizar los cruces de información con otras bases de datos nacionales o provinciales, a fin de actualizar el padrón de beneficiarios y minimizar los errores de inclusión y exclusión.

-Determinar los mecanismos de compensación de los menores ingresos de las licenciatarias y concesionarias de servicios de distribución por aplicación de las bonificaciones establecidas durante la vigencia del denominado Período de Transición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?