domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Paritarias: la UEPC desafía a Llaryora y pide volver al gatillo por inflación para recuperar lo perdido

ESCUCHAR

El gremio docente le comunicó al Ejecutivo sus pretensiones para la nueva negociación. También sumó la flexibilización del diferimiento previsional y que se suban los pisos salariales para los aportes. Se prevé que la Provincia responda el lunes. Las conversaciones y un eventual acuerdo auguran un nuevo frente de conflicto

La Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) elevó al Ejecutivo de Córdoba las pretensiones salariales para la nueva negociación paritaria que deberá concluir antes de fin de mes para que las mejoras se reflejen en los haberes de junio.

En ese marco, fuentes consultadas por Comercio y Justicia anticiparon que, entre los planteos, figuran la necesidad de retomar la cláusula gatillo por inflación, vigente durante el último año de la gestión de Juan Schiaretti, además de un extra para recuperar la pérdida del poder adquisitivo desde diciembre en adelante.

Esa suma podría ser no remunerativa como forma excepcional de cubrir el desfase de los salarios.

Al mismo tiempo, el gremio docente insistirá en flexibilizar el diferimiento previsional que desde este año y pese a las promesas del gobernador Martín Llaryora, se profundizó y hoy alcanza a prácticamente todos los pasivos, algunos con un atraso en el pago de aumentos de 30 días y otros de 60 días respecto al momento en que los activos perciben cada mejora.

También, entre los planteos, está la suba de los pisos salariales, no sólo para pagar los aportes extras a la Caja sino respecto al umbral a partir del que se aplica el diferimiento.

Lo mismo para el aporte extra que se realiza para financiar la Apross.

Ambas subas fueron votadas por ley a fines de diciembre pasado.

La renegociación de las paritarias que logró Llaryora en enero y que eliminó el gatillo por inflación y a cambio ató las subas salariales a la evolución de la recaudación que viene con sucesivas caídas reales, sumado a la profundización del diferimiento, llevó a que en mayo, la jubilación promedio subiera 175%, unos 100 puntos por debajo de la inflación interanual.

El esquema del anticipo de movilidad que se fijó a comienzos de año incluye dos escalones: hasta $235 mil cobran sin diferimiento, entre $235 y $470 mil con un mes de demora y más de $470 mil, perciben las subas de los activos con 60 días de atraso.

Con los aumentos que registraron las jubilaciones, esos valores fijados hace ya meses, llevaron a que hoy prácticamente todos cobren los incrementos con algún retraso.

En cuanto a los aportes extras, la norma fija dos por ciento adicional para aquellos activos que cobran hasta $755 mil; tres por ciento, entre $755 mil y $1 millón, y cuatro por ciento extra para salarios superiores al millón de pesos.

Por lo demás, la UEPC incluyó otros reclamos específicos del sector, entre ellos que se acelere la titularización de docentes suplentes.

La solicitud fue efectuada al secretario General de la Gobernación, David Consalvi.

“Quedaron en responder el lunes”, indicó una fuente gremial a este medio.

Escenario complicado

A diferencia del resto de los gremios estatales que ya acordaron su paritaria para los meses de abril, mayo y junio, la negociación con la UEPC de comienzos de año se extendió hasta mayo inclusive.

La intención de la Provincia es replicar el acuerdo alcanzado con los otros sindicatos, también para el gremio docente.

No será tarea fácil como no lo fue la negociación que concluyó con el convenio firmado a comienzos de año. Entonces, los educadores concretaron dos paros antes de suscribir el acta con el Gobierno.

Si el gremio se mantiene en su postura, difícilmente haya acuerdo y, tal como ocurrió en la primera instancia, la negociación podría derivar en un nuevo conflicto.

El acuerdo con el resto

El convenio firmado el 26 de abril incluyó a la Unión de Personal Superior de la Administración Pública Provincial (UPS), mientras que el 27 se llegó al entendimiento con la Unión Ferroviaria, y, finalmente, un día después con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).

Los acuerdos establecen los incrementos salariales para los meses de abril, mayo y junio, “los cuales están en línea con los acordados con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y con la evolución de la recaudación provincial”.

Los incrementos de abril se determinan tomando en consideración 50% de la variación correspondiente a marzo del Índice de Precios al Consumidor publicado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, más el otorgamiento sumas no remunerativas en una combinación de montos fijos o porcentuales, dependiendo de cada escalafón.

Para el mes de mayo, se incrementará el salario con un piso de 50% de la variación correspondiente de abril del IPC, siendo mayor si la recaudación lo permite, pudiendo alcanzar hasta el 100% de la variación de dicho índice. Además, se realizará la conversión en de las sumas no remunerativas de carácter porcentual otorgadas en abril.

Por su parte, los salarios de junio tendrán un aumento cuyo piso será 75% de la variación correspondiente a mayo del IPC, siendo mayor si la recaudación lo permite, hasta el 100% de la variación del índice.

Los incrementos acordados se hicieron extensivos al personal de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia: Policía, Servicio Penitenciario y Fuerza Policial Antinarcotráfico, como así también al personal Aeronáutico.

La próxima negociación salarial con esos gremios se realizará en el mes de julio próximo.

Comentarios 3

  1. Roberto says:

    Hay como tiembla el gobierno. El miedo que dá uepc. Si hay un gremio inservible ese es uepc

  2. Matias Zanellato says:

    Terribles cara dura son estos de la uepc sino reclaman lo perdido, dejaron a los docentes en la indiferencia mientras ellos recibieron el sobre del gobernador….

  3. AMALIA JOSEFINA FARÍAS says:

    A UEPC GRACIAS POR SU PREOCUPACIÓN POR LOS JUBILADOS. SOY JUBILADA CON EL CARGO DE DIRECTORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMERA CATEGORÍA . ESTOY RECIBIENDO UNA ASIGNACIÓN DE BOLSILLO de $ 565.996 PORQUE ME ALCANZA APORTE ART. 58 LEY. SERÁ POR TENER UNA PENSIÓN MÍNIMA DE MI CÓNYUGE FALLECIDO? ME DESCUENTAN $106.242. LES RUEGO ME EXPLIQUEN SI ESTÁ BIEN. LO QUE PERCIBO. LA PENSIÓN ÚLTIMO BENEFICIO $ 183.300.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?