viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Para la Cepal, el PBI argentino caerá 6,5% este año por efecto del Covid-19

ESCUCHAR

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe indicó que la crisis causará cambios estructurales en la organización productiva de toda la región

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía argentina caerá 6,5% este año por impacto del Covid-19. Así -junto a Ecuador que tiene la misma perspectiva-, el país ocupará el segundo puesto entre las naciones más afectadas por la pandemia en América del Sur.
Estas estimaciones para Argentina son aún más graves que las comunicadas durante la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una retracción para 2020 de 5,7% en el Producto Bruto Interno Bruto (PIB).
En detalle, para la Cepal, Venezuela será la economía regional más impactada por el coronavirus y el resultado será una baja de 18% al finalizar este año, producto también de la crisis económica que ya venía registrando este país.
Mientras, a Argentina y Ecuador (-6,5%), le seguirán con bajas más contenidas Chile, Perú y Uruguay (-4%). Luego estará Bolivia (-3%), Colombia (-2,6%) y Paraguay (-1,5%).
Con relación a la incidencia de la crisis provocada por el avance de la enfermedad en todo el mundo en los distintos sectores, la entidad internacional especificó que serán medianamente afectadas en el país las actividades que representan 63,6% del PIB. Estos rubros son explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas y agua; construcción; intermediación financiera; inmobiliarias; servicios empresariales y de alquiler; administración pública; servicios sociales y personales.
Mientras, serán muy afectados los segmentos que contribuyen con 25,9% de PBI como reparación de bienes; hoteles y restaurantes; transporte; almacenamiento y comunicaciones; y servicios en general.
Finalmente, serán poco afectadas las áreas que significan 10,5% tal como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

La recesión “más grande”
En cuanto a los resultados regionales para América Latina y el Caribe, la Cepal indicó que las economías registrarán una contracción de 5,3% en 2020, la peor desde 1914 y 1930, según se precisó. Según las nuevas proyecciones de crecimiento para los países de la región, el organismo recalcó que la crisis provocará “en el mediano plazo cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización”.
Según el informe dado a conocer este martes, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019.
En este contexto, el documento planteó que la situación actual provocó una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.
“Los efectos del Covid-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930; se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró la titular de la entidad, Alicia Bárcena, en la presentación de las perspectivas
Según la funcionaria, “los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal”.
“Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones”, agregó.
Además, indicó que “se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post Covid-19”.
En detalle, el organismo prevé que América del Sur se contraiga 5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, un importante mercado para sus exportaciones.
Mientras, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.
Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, 3,4 puntos porcentuales más que en 2019 (8,1%), con hasta 37,7 millones desempleados en toda la región.
Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más de 50% del empleo formal) aumentará los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis. En relación a la pobreza, la tasa aumentará a 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza; mientras la pobreza extrema crecerá en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

Recursos
El Banco Central financió al Tesoro con $290 mil millones desde el inicio de la cuarentena
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió $290 mil millones al Tesoro desde el 20 de marzo en adelante para financiar las medidas de expansión fiscal instrumentadas por el Gobierno para asistir a empresas, trabajadores informales y sectores de bajos recursos, ante la caída de la actividad económica por el aislamiento social para mitigar la pandemia de coronavirus.
Según los últimos datos del BCRA, hasta el 15 de abril el financiamiento al Tesoro se instrumentó tanto a través de Adelantos Transitorios ($210.000) como de Transferencia de Utilidades ($80.000).
Durante el mismo período, la base monetaria -equivalente a todo el dinero en efectivo en poder del público más el depositado en bancos y en la cuenta corriente de las entidades financieras en el BCRA- creció unos $413.500 millones, poco más de 20%, hasta alcanzar los $2.438.830 millones.
Si se compara con un año atrás, la base monetaria creció 85% desde los $1.317.300 millones registrados el 15 de abril de 2
019, muy por arriba de la inflación para el mismo período que orilló el 50%, según los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) relevados por el Indec.
Al respecto de estos datos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer que la emisión monetaria “no está generando inflación” y anticipó que “pasada la pandemia obviamente se pondrá en marcha un plan para controlar los efectos de esa emisión acumulada”. Aclaró, sin embargo, que parte de lo emitido “irá a más demanda de aquello cuya oferta puede crecer, de cosas que la Argentina tiene mucha capacidad instalada ociosa: ahí hay espacio para que lo que aumente sea la producción, más que los precios”.
Guzmán justificó, en declaraciones a la prensa, la decisión de emitir porque “lo primero es proteger a los sectores en estado de vulnerabilidad”, tras los cual resaltó que hay que tener en cuenta “que hay dificultades para gastar parte de lo que se emite, porque la gente no debe salir de la casa”.

Anses
Prorrogan fecha de vencimiento de pagos para la tarjeta Argenta
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) prorrogó hasta el 30 de junio próximo la fecha de vencimiento para el pago de las cuotas de los créditos otorgados por la dependencia nacional, en el marco de las medidas tendientes a aliviar la situación económica de los 5,6 millones de jubilados y pensionados que tienen deudas con el organismo.
“Así como dispusimos que en enero, febrero y marzo no paguen nada por sus créditos, tampoco en junio los jubilados y pensionadas pagarán nada por los créditos que tienen vigentes”, dijo este mediodía el titular de la Anses, Alejandro Vanoli (foto).
“Esto implica un alivio muy importante para los jubilados y pensionados”, subrayó el funcionario, quien agregó que el Gobierno nacional hizo a lo largo del primer trimestre “un esfuerzo importante paliar la situación de los sectores más vulnerables”.
Precisó que “el esfuerzo del Estado Nacional y la Anses es de $8.000 millones en junio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?