lunes 25, noviembre 2024
lunes 25, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Sin boom de la de carne argentina por el “efecto Brasil”: falta volumen y los productos son caros

ESCUCHAR

Desde que la policía brasileña desmanteló una red de frigoríficos y de funcionarios que permitían que se exportaran productos vencidos o adulterados, China, Egipto y Chile suspendieron las importaciones y la Unión Europea y Corea del Sur decidieron establecer mayores controles. En ese contexto, los empresarios argentinos esperan que “suenen los teléfonos”. Sin embargo, el director Ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC) de Córdoba y presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) moderó las expectativas, describió la realidad del sector y dijo que “todavía hay mucho por hacer”

Por Cecilia Pozzobon – [email protected]

El operativo “Carne Débil” que llevó a cabo la Policía Federal brasileña hace un par de semanas, por el que se desbarató una red de frigoríficos que exportaban carne y subproductos vencidos o adulterados generó que Chile, Egipto y China suspendieran las compras de carne de ese país (China el sábado aceptó prohibir únicamente los productos provenientes de las 20 fábricas investigadas) y que la Unión Europea (UE) y Corea del Sur decidieran mayores controles. Consecuentemente, esto generó expectativas entre los frigoríficos argentinos, que podrían verse favorecidos por este “mal momento” brasileño.
Sin embargo, Daniel Urcía, director Ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC) de Córdoba y presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), explicó a Comercio y Justicia la realidad del sector y, si bien estimó que “habrá algunos llamados” de importadores, indicó que para recuperar el perfil exportador “falta mucho”.

-¿Puede convertirse en negocios para Argentina este descubrimiento en Brasil?
-Va a significar la oportunidad de hacer algunos mejores negocios, porque pensar en suplantar a Brasil, con el volumen de exportación que tiene, es imposible. Brasil está parado en un abastecimiento de carnes en cantidad. Argentina, producto de la escasez y las políticas aplicadas durante mucho tiempo, se ha posicionado como un productor de carnes con ciertas cualidades especiales. La calidad de la carne argentina, por las razas que tenemos y el tipo de crianza, tiene reconocimiento internacional pero no tenemos suficiente cantidad para salir a hacer provisión de volúmenes. De igual modo, la salida de Brasil va significar que algunos importadores, proveedores de cadenas de hotelería y restaurantes, van a llamar y abastecerse en Argentina, y si uno sostiene esa relación en el tiempo va a generar nuevos negocios para Argentina. Lo mismo le va a pasar a otros proveedores, como Australia y Estados Unidos, porque la salida de Brasil, por más temporal que sea, va a producir ruido, entonces los importadores hoy van a llamar a otros proveedores para tratar de cubrirse. Eso fue lo que intentamos explicarle al gobierno en la época de Néstor Kirchner y Cristina Fernández cuando se decidió que Argentina saliera del mercado internacional: uno le produce a los importadores y las cadenas comerciales un daño muy grande. E intentar recuperar la confianza cuesta mucho tiempo, trabajo y dinero. Más allá de eso, ahora se van a dar llamados pero no va a ser un boom porque no tenemos ni la mercadería ni el precio al que vende Brasil. Argentina hoy está más cara. El producto lo vale pero las condiciones internas hacen que tengamos un producto más caro: la mano de obra -comparativamente con Brasil- es más cara, la materia prima, el animal en pie en términos de dólar, es más caro, la logística es más cara, entonces, en el mundo nosotros colocamos nuestra producción a un valor superior al que lo hace Brasil.

-Si somos más caros ¿cómo competimos?
-Vamos a tener posibilidades de entrar porque estamos hablando de que Brasil es el segundo exportador de carne del mundo, ningún otro “jugador” puede llegar a cubrir todo lo que deje de exportar Brasil. La demanda internacional de carne, aun con Brasil participando activamente, es superior a la oferta. Que los mercados asiáticos estén incorporando más carne a su dieta hace que la demanda internacional esté constante. Argentina tiene posibilidades.

-Teniendo en cuenta que Argentina faena animales más chicos y la demanda externa es de novillo grande ¿qué vamos a hacer?
-Ése es el desafío que tiene Argentina, el país debe producir más carne aun con el mismo stock porque hay formas y capacidad para ser más eficientes. Se puede crecer agregando kilos en la recría para llevar a faena animales más pesados. Hay que recuperar dos millones de cabezas de novillos que hoy no están, con más eficiencia y el mismo stock. Necesariamente eso nos obliga a insertarnos en el mercado externo porque el mercado interno está bien cubierto y si le aumentamos la oferta, la ganadería dejará de ser rentable. Por eso es que hay que ser eficientes, ganar mercados, mejorar la competitividad, reducir costos de producción interna, es todo un paquete el que hay que aplicar, no es uno u otro.

-Hay quienes dicen que hace falta un plan de competitividad como el de Vaca Muerta y el del sector automotor. ¿Se está haciendo algo?
-Yo creo que el Gobierno nacional, por primera vez, está involucrado, lo cual no es poco. Creo que tienen en mira generar un ambiente de competitividad. Han generado medidas para ello, faltan algunas políticas, falta incluso que el sector privado este convencido de lo que hay que hacer. El 1 de marzo empezó un nuevo sistema de control. Hubo un gran sector de la industria que acompañó  y apuesta por la transparencia, pero hay otro sector de la industria, del comercio, que no acompaña. Entonces, ese sinceramiento hay que llevarlo adelante porque no podemos pedirles solamente al funcionario y al Estado que hagan las cosas si no estamos dispuestos a acompañarlos. Creo que es el momento en el que tenemos que asumir que, o estamos convencidos y salimos a pelearla entre todos o seguimos como en la actualidad, con buenas y malas, con rentabilidad para unos y pérdidas para otros y no vamos a salir del 23 ó 24 lugar como exportador mundial, cuando supimos estar dentro de los cinco primeros.

Sistema nacional para hacienda y carnes ponen en marcha un nuevo programa de control de comercialización

El Gobierno nacional puso en marcha a principios de mes el nuevo sistema de comercialización de hacienda y carnes vacunas, que tiene por objeto frenar la informalidad y avanzar con el entrecruzamiento de datos de productores y frigoríficos.
Con un nivel de evasión impositiva que, según fuentes oficiales, puede superar $10.000 millones anuales, el Ministerio de Agroindustria dispuso el nuevo régimen de retenciones, percepciones y pagos a cuenta de IVA aplicables a los operadores de faena y comercialización de hacienda, carnes y cueros bovinos y bufalinos.
El propio ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, reconoció que las medidas tienen por finalidad atacar la informalidad en la comercialización de hacienda y carnes, en la cual a su juicio “falta un grado importante de transparencia”.
Por ello, los nuevos programas informáticos permitirán cumplir con el intercambio de información entre Agroindustria, mediante la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa) -a cargo del ex Oncca Marcelo Rossi- con otros organismos.
En este listado figuran también el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y también la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) y otras dependencias similares en distintas provincias ganaderas.
“El objetivo es transparentar el sistema de la cadena de la carne vacuna en su primera etapa: los operadores deben tener su situación fiscal en regla tanto a nivel nacional como provincial para poder faenar animales”, explicó Ricardo Negri, secretario de Agricultura.
La medida busca afrontar una problemática que desde hace años vienen denunciando los privados, relativa a la informalidad, con la proliferación de frigoríficos que funcionan como cooperativas o bien sin registrar su facturación o sus operaciones comerciales.

Condiciones, resultados tentadores Y FINANCIAMIENTOingaramo

Ingaramo: “Para que se invierta en el país hay que acomodar la macro”

Invitado a disertar en la jornada del ¨Ciclo de Charlas Granaderas – Granos+Carnes¨, que se realizó el pasado jueves en la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC), el economista Jorge Ingaramo indicó que “para que se invierta en el país hay que acomodar primero los indicadores de la macroeconomía”.
“En términos generales, con una de las tasas de las letras del Banco Central en 24% y un tipo de cambio que evoluciona a 1 ó 2% anual, no hay manera de invertir en el país porque se atrasa el tipo de cambio y no hay estímulos para exportar, y muchas inversiones son con destino a exportación, como el caso de la ganadería. Necesitamos recuperar los mercados internacionales. Y ahí es donde hace falta un plan integral en el que no solamente se bajen las tasas de interés y de inflación, que son la base de la estabilidad macroeconómica, sino también se evite el atraso cambiario y se apliquen políticas promocionales para estimular principalmente la recría”, dijo el especialista a Comercio y Justicia. “Desde que Néstor Kirchner intervino el mercado ganadero nos hemos especializado en producir animales chicos. El animal de exportación es de 460 kilos. Hoy, cuando Brasil tiene estos problemas por la carne contaminada, no tenemos estos animales porque dejamos de hacer la recría. Ese proceso de inversión empresarial necesita todo tipo de estímulos oficiales: impositivos, tecnológicos, de promoción a la recría, a las pasturas, financiamiento, y hasta subsidios”, indicó.

La rentabilidad ganadera emparda la del cultivo de soja

Según relató Ingaramo el jueves pasado, la rentabilidad de la actividad ganadera emparda la del cultivo de la soja.
“Hoy la recría factura igual que la soja. Una hectárea de soja de 36 quintales factura 1.050 dólares bruto al año. Y tres terneros en recría a 160 kilos por año de aumento de peso factura exactamente lo mismo, con la diferencia de que el ternero es mucho más eficiente porque en esa etapa come poco y aumenta igual de peso, y si cae piedra no le pasa nada”, explicó el economista. Asimismo, aseguró que Córdoba tiene capacidad de recibir para recría un millón de terneros. “Con 3 millones más de terneros, Argentina vuelve a tener las 700 mil tonelada de exportación que tuvo hace 10 años. Y eso puede hacerse en 18 meses”, dijo.
“La recría desapareció de Argentina, por eso exportamos 230 mil toneladas al año pasado. Estamos a menos de un tercio de lo que exportábamos en 2006”, indicó.

Herramienta financiera: proponen un fideicomiso de recría

Para incentivar la recría en Córdoba, la AFIC presentó en la Mesa de Ganados y Carnes, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, un proyecto de un fideicomiso para el sector. Ese proyecto fue trasladado a la esfera nacional por la Fifra.
En la cartera provincial a cargo de Sergio Busso están analizando la propuesta -denominada Fondagro- y la factibilidad de que sea instrumentada por el Banco de Córdoba, como potencial organizador del fideicomiso.
En diálogo con Comercio y Justicia, Ingaramo indicó: “Hoy la gente puede invertir en departamentos, en campo, en plazos fijos, en bonos… ¿por qué no puede ahorrar en bifes?..”.
Según relató, con esta propuesta, un ahorrista podría comprar una cuota parte de un fideicomiso ganadero. “Necesitamos de un capital semilla, que puede ser privado o puede ser estimulado por el sector público, para iniciar estos procesos de recría bovina que hoy no se hacen en Argentina”, dijo.
Una variante de este fondeo sería la colocación, mediante oferta pública por parte de un banco, en un mercado secundario entre inversores privados (Bolsa de Valores), de las cuotas o boletos que compongan el fideicomiso.

Respecto del mes anterior
La exportación de carne bovina aumentó 10% en febrero

Las exportaciones argentinas de carne bovina aumentaron 10% en febrero respecto de enero, y en el primer bimestre de 2017 los embarques se mantuvieron firmes tanto en las enfriadas como en las congeladas, según el consorcio de exportadores ABC (por su sigla en inglés). En el segundo mes del año los embarques al exterior sumaron 18 mil toneladas de peso producto, equivalentes a 25 mil toneladas de peso res, según ABC.
En el aumento registrado en las ventas al exterior de carnes enfriadas incidió la recuperación de las ventas a Chile y los mayores embarques a la Unión Europea -pese a la disminución que se observa en la certificación de operaciones Hilton, afectada por la menor cantidad de días hábiles-.
En el caso de las carnes congeladas, China volvió a ser fundamental en la expansión de las ventas aunque también contribuyó Israel, destinos que permitieron que el valor acumulado por los embarques de carnes congeladas se mantenga similar al de las enfriadas.
En el caso de la Cuota Hilton, al 28 de febrero pasado se habían certificado 15.614 toneladas, lo que representa 53% del total correspondiente al ejercicio 2016/17, que finaliza en junio próximo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?