jueves 20, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20, junio 2024

Llaryora afronta un nuevo paro docente por paritarias

ESCUCHAR

El gremio docente rechazó ayer, en asambleas departamentales, la oferta oficial. En tanto, hoy la asamblea general resolverá si el paro es por 24 o 48 horas y la fecha de la medida. Mientras tanto, la Provincia no presentó una propuesta superadora y asegura no tener mayor margen para mejorarla

La Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) votará hoy un nuevo paro de actividades de entre 24 a 48 horas que se concretaría la semana próxima.

La decisión, a la que tuvo acceso Comercio y Justicia, fue confirmada por fuentes gremiales luego de que ayer las asambleas departamentales aprobaron llevar a la asamblea general que se desarrollará desde media mañana de hoy, mandatos con diferentes acciones aunque todas coincidentes en realizar un paro que podría ser de entre 24 o de 48 horas.

El paro se concretaría la semana próxima.

Mientras tanto, desde el Gobierno no hubo hasta anoche una oferta superadora que lleve a revisar la postura que ya desde la semana pasada tomó la directiva de la UEPC, esto es, rechazar por insuficiente la propuesta elevada por la administración de Martín Llaryora.

La situación complica al Gobernador. Sucede que es el único gremio estatal que no acordó la paritaria y que habitualmente es refractario a la oferta salarial que propone la Provincia.

Según trascendió oportunamente, la Provincia sólo se comprometió a pagar aumentos salariales en línea con la inflación, esto es, volver a la cláusula gatillo que habían acordado con Juan Schiaretti.

Con una inflación apenas por encima de cuatro por ciento en mayo y con posibilidad que se mantenga en valores en torno al cinco o seis por ciento como máximo en los próximos meses, impactada por la suba de tarifas, el porcentaje resulta “pagable” para el Ejecutivo.

El tema es que la UEPC pretende una recuperación de lo perdido en los meses anteriores. La propuesta oficial en ese aspecto dista de acercarse a las aspiraciones del sindicato.

Concretamente, los educadores quieren recuperar el poder de compra perdido desde diciembre de 2023. Esa chance aparece hoy lejana de las posibilidades económicas de la gestión Llaryora.

En tanto, el planteo de los educadores incluye la elevación de las bandas salariales en la aplicación del descuento extraordinario para la Caja de Jubilaciones establecido en la ley 10724 art. 9 inciso “e”. 

Paralelamente, solicitan la eliminación del Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica (Fosaet).

Asimismo, exigen la eliminación del diferimiento en el pago a jubiladas y jubilados y la modificación de la referencia para la aplicación del artículo 58 por doble beneficio: que se tome como referencia de base el valor total de la jubilación mínima establecida en $230.000.

En tanto, los planteos contemplan la actualización del Fonid para jubiladas y jubilados: pago del 82% del ítem Compensación Fonid que cobran los activos.

Por lo demás, hay otros ítems relacionados con el escalafón docente propiamente dicho, algunos de los cuales ya fueron atendidos por el Gobierno.

Audiencia con Llaryora

Mientras tanto, la semana pasada, la totalidad de los gremios estatales de Córdoba presentó una solicitud “de manera urgente” de una audiencia con el gobernador Martín Llaryora “para llevar adelante el tratamiento conjunto de la situación de las y los jubilados y el Apross”.

Con respecto a las jubilaciones, los sindicatos plantean diferentes cambios al esquema de diferimiento vigente. De hecho, pretenden directamente su eliminación. Al mismo tiempo, apuntan a reducir los aportes extra de los activos para la Caja y para el Apross, votada por ley a fines de diciembre pasado.

El acta fue firmada por el SEP, la UEPC, el Suoem y otras 18 organizaciones sindicales más.

Cuentas públicas

El punto clave para poder mejorar la propuesta a los docentes y en rigor a todos los agentes públicos pasa por la mejora de la recaudación que, por ahora y salvo la excepción de mayo producto del fuerte incremento en los ingresos por Ganancias, augura una evolución negativa, al menos por los próximos meses.

En tanto, y respecto a los jubilados, por ahora no hay indicio alguno que sugiera que la Anses enviará fondos para cubrir parte del déficit de la Caja de Jubilaciones. Sin esos recursos, la Provincia no tiene mayores alternativas para morigerar el diferimiento previsional o reducir los aportes extra que erogan los activos para neutralizar en parte el rojo del organismo, hoy en torno a 15 mil millones de pesos mensuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?