sábado 29, marzo 2025
sábado 29, marzo 2025
Comercio y Justicia

La producción fabril pyme aumentó 12,2%, según CAME

ESCUCHAR

La producción manufacturera de las pymes registró un aumento de 12,2% interanual en enero. A pesar de esta mejora, las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico. De esta manera, el repunte, en la mayoría de los casos, surge por la baja base de comparación.

A su vez, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a partir de un relevamiento a 389 industrias, indica que respecto a diciembre hubo un repunte de la actividad de 4,8%.

La entidad señaló que todos los sectores analizados registraron avances en términos interanuales, así como en la medición mensual desestacionalizada. Sin embargo, la industria pyme operó a 59% de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector.

En este sentido, CAME afirmó: “El panorama de la industria pyme sigue con un escenario complejo, marcado por dificultades estructurales que impactan en la producción y en la estabilidad financiera de las empresas. Uno de los principales desafíos que enfrentan es el cumplimiento de obligaciones laborales, especialmente el pago de salarios”.

En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de Papel e Impresiones tuvo el mejor desempeño, con una suba de 6,9% respecto a diciembre de 2024, mientras que Madera y muebles se ubicó en segundo lugar, con 6,3%.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera presentó el mayor nivel de actividad, operando a 64,5%, seguida por Papel e impresiones, con 63,6%.

Alimentos y bebidas

El sector registró en enero un alza de 4,2% interanual -a precios constantes-, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación de 3,3%.

CAME destacó que ese valor interanual se mide frente a un enero de 2024 que tuvo una de las mayores caídas de la serie analizada, alcanzando un mínimo de -22% y cerrando el año pasado con una retracción acumulada de -12,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre y 16,5 menos que en enero de 2024.

“Las empresas consultadas mostraron comportamientos dispares durante el mes de enero. Algunos empresarios destacaron un aumento en la demanda impulsado por la temporada y por las promociones comerciales, mientras que otros reportaron caídas en el consumo debido a la menor circulación por las vacaciones. La estabilidad de la inflación fue uno de los factores señalados por los empresarios, aunque también destacaron la suba de los costos fijos y la fuerte presión impositiva”, explicó el informe.

“Además, la estacionalidad tuvo un impacto significativo, con empresas que vieron reducidas sus ventas tras el pico de diciembre. La incertidumbre en los precios internacionales de insumos clave para las industrias también influyeron en la rentabilidad, mientras que la falta de acceso al crédito y los costos logísticos elevados fueron mencionados como obstáculos para la producción y el crecimiento del sector”, agregó.

Textiles e indumentaria

La producción en ese sector subió nueve por ciento interanual y cuatro por ciento respecto a diciembre. Esta suba muestra un rubro que continúa recuperándose de la fuerte caída que tuvo en enero del año pasado, cuando alcanzó el mínimo de -18,2%, cerrando el año con una contracción de -4,1%.

Las industrias del sector operaron a 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024. Esto denota que, pese a la recuperación, aún falta retomar capacidad de producción.

El sector atravesó un período de contrastes, en el que la estacionalidad, las condiciones económicas y el comportamiento del consumidor jugaron un papel determinante en las ventas. Mientras que algunas empresas lograron capitalizar la temporada alta con liquidaciones, promociones y estrategias de venta online, otras tuvieron que enfrentar un mercado más retraído, con clientes menos dispuestos a gastar y una menor disponibilidad de financiamiento en cuotas

Por otra parte, la innovación en textiles y la renovación de colecciones fueron factores clave en la atracción de consumidores, especialmente en segmentos vinculados a la indumentaria estacional y uniformes escolares.

Maderas y muebles

En enero, el sector creció 25,9% interanual y 6,3% mensual. Esta fuerte recuperación resulta de la comparación contra el mismo mes de 2024, cuando las empresas pymes del sector habían caído -30,6%, y cerraron el año con una caída acumulada de -5,5%.

Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024. 

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El sector tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9% y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. Cabe destacar la baja base de comparación, dado que en enero del año pasado el sector había caído -34,8%, y cerró un año con una retracción del -9,4%.

Además, las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.

Químicos y plásticos

En el primer mes del año, el sector tuvo un aumento del 15% interanual y mensualmente también creció el 5,8%. Este repunte refleja una recuperación tras el derrumbe de enero de 2024, cuando la actividad cayó un -35,6%, cerrando el año con una retracción acumulada del -12,2%.

Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.

Papel e impresiones

Papel e impresiones mostró una suba del 2,6% interanual y del 6,9% respecto a diciembre pasado. Este aumento se compara contra un enero de 2024 que tuvo un descenso del -41,7% y cerró un año con un acumulado del -11,1%.

En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?