Alcanzó 2,2% en enero, según el Indec. Es la menor desde julio de 2020. Acumuló así 84,5% en 12 meses. El incremento volvió a estar traccionado por los servicios públicos, pese a que el Gobierno tiene frenados varios ajustes pendientes. Alimentos aumentó sólo 1,8%. En Córdoba, la suba se equiparó a la nacional. Las canastas, tanto la Básica Total como la Alimentaria, se incrementaron 0,9%. ¿Cuáles son las proyecciones para febrero?
La inflación se desaceleró a 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años, y acumula 84,5% en 12 meses, de manera que logró perforar los tres dígitos.
El Ministerio de Economía destacó que el dato confirma la “continuidad del proceso de desinflación”.
“Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo”, señalaron.
El índice de enero es el último que tuvo lugar bajo el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a ritmo de dos por ciento por mes. El Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario esta semana luego de haber esperado un trimestre con un IPC cercano a 2,5%. Así, el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de uno por ciento mensual. Ésa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.
Inflación
Con el dato de enero, la inflación del primer mes de 2025 fue la menor desde julio de 2020, y la más baja para un mes de enero desde 2018.
La variación interanual de 84,5% interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022.
El costo de vida podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.
Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba de cuatro por ciento, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
Córdoba
En el caso de Córdoba, la Dirección de Estadísticas informó que la inflación de enero fue de 2,2%, en línea con la difundida por el Indec. De esta manera, acumula un aumento interanual de 83,7%.
Según el comunicado oficial, el incremento de enero se explicó por la suba del 2% en bienes y 2,6% en servicios.
Proyección para febrero
La expectativa oficial es que la inflación perfore rápidamente dos por ciento. El ministro de Economía Luis Caputo aseguró la semana pasada en una entrevista que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor que dos por ciento, una expectativa de desinflación más rápida de la que tiene el mercado. “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”, afirmó el funcionario.
Por lo pronto, la primera semana de febrero mostró un marcado repunte en los indicadores de inflación semanales que miden la variación de los precios de alimentos y bebidas, principalmente en el Gran Buenos Aires. Esa aceleración estuvo explicada por el aumento de precio de la carne, que tiene un peso alto en la canasta total que mide el Indec, por lo que un movimiento en ese rubro tiene un impacto considerable en el indicador general.
Dos consultoras que hacen seguimiento semanal de precios observaron la misma tendencia. LCG mencionó que “a comparación de la semana pasada, la primera semana de febrero presentó un fuerte incremento en el porcentaje de productos con aumentos de precios: 10 puntos porcentuales, abarcando al 21% de la canasta relevada”, aseguró. En los primeros días de este mes la suba de precios semanal fue de 2,3%, el número más alto para esta serie desde la segunda semana de marzo.
“Febrero comienza con una inflación semanal de 2,3% en nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas. Se sostiene la estacionalidad de las primeras semanas de cada mes con subas por encima de las semanas previas. La inflación promedio arrojó una suba del 2,2% mensual sumando la cuarta semana en ascenso”, concluyó esa consultora.
Por su parte, Equilibra también midió una fuerte aceleración semanal, desde 0,3% a 1,1 por ciento. “La suba estacional de la carne vacuna ya se siente en el mercado minorista: en la semana, el rubro ‘Carnes y otros derivados’ trepó 2,6% (carne vacuna: 3,7%), llevando a los Alimentos y bebidas y al Nivel General a 1,1% semanal.
Por lo demás, un dato no menor es que la inflación de los últimos meses tiene a los servicios como uno de los motores de la suba de precios. Esa situación se produce aún incluso luego de que el Gobierno mantenga pisados algunos incrementos de tarifas, entre ellos de electricidad y gas, y prolongue el ya dilatado proceso de revisión de subsidios que de los tres niveles actuales -N1, N2 y N3-, pasarían a un esquema de dos segmentos, en dónde sólo los N2, esto es los sectores vulnerables, seguirían pagando tarifas subsidiadas.
Al mismo tiempo, sigue pendiente una actualización mayor de los combustibles, básicamente por aplicación de los impuestos correspondientes.
Canastas
En paralelo a la difusión de la inflación de enero, el Indec informó también las variaciones de la Canasta Básica Total (CBT) y la Alimentaria (CBA).
En ambos casos, los aumentos fueron de 0,9 por ciento.
Así, una familia necesito $1.033.716 en enero para no ser pobre y $453.384, para no ser indigente.