sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

La inflación desaceleró con fuerza y el Central volvió a bajar las tasas

ESCUCHAR

Fue de 8,8% en abril, según el Indec. Así, volvió a un dígito luego de seis meses. En Córdoba llegó a 6,7%, la menor desde junio. Alimentos sigue “planchado” en torno a 6%. El aumento fue traccionado por los servicios pese a la decisión del Gobierno de postergar la suba de luz y gas. La caída del consumo y un dólar sin mayores cambios, también colaboraron. La autoridad monetaria redujo una vez más la tasa de referencia

La inflación minorista aumentó en abril 8,8% y volvió así al terreno de un dígito mensual después de medio año, según informó el Indec.

En tanto, en Córdoba, según la Dirección de Estadísticas de la Provincia, los precios tuvieron una suba de 6,74%, la menor desde junio pasado.

En cualquier caso, ambos indicadores mostraron una nueva desaceleración de los precios luego del pico de diciembre, a raíz de la megadevaluación aplicada por la administración de Javier Milei.

De esta forma, según el organismo estadístico nacional, la inflación acumula un alza del 65% en el año y de 289,4% en la comparación interanual.

El Gobierno apuesta a una desinflación rápida y, por esa razón, apuró en las últimas semanas una reducción en las tasas de interés de referencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

De hecho, ayer y tras conocerse el dato del Indec, el BCRA volvió a bajar la tasa de referencia, ahora a 40% (ver aparte).

Los números de abril

En el cuarto mes del año, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada. 

Por contrapartida, “las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y Bienes y servicios varios (5,7%), indicó el organismo estadístico.

Esa suba mensual de 35,6% de Vivienda por el reajuste de tarifas explica por qué, al analizar todos los bienes y servicios considerados por Indec entre Regulados y Estacionales, en el primer caso la inflación fue de 18,4% y, en el segundo rubro, de 9,9 por ciento. La inflación núcleo, aquella que descarta los componentes regulados y estacionales y es tomada en cuenta como una tendencia más “estable” del ritmo de precios, fue de 6,3 por ciento.

La argumentación oficial

Minutos después de que se diera a conocer la inflación de abril, el Ministerio de Economía destacó que “la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3 por ciento. Este fue el dato más bajo desde enero de 2023″.

“La fuerte desaceleración en los últimos meses se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado. Esto permitió transitar, en menos de cinco meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de siete años”, planteó. “Estamos trabajando fuertemente para que el proceso de desinflación se siga profundizando en los próximos meses”, concluyeron fuentes del Palacio de Hacienda.

Córdoba

En el caso de Córdoba, el dato oficial mostró una clara desaceleración y se ubicó en 6,74%. En el año, la suba fue de 65,25% y la interanual, de 288,98%.

En línea con el Indec, Alimentos y bebidas aumentó 5,98%, el rubro que más incide en el indicador general.

La categoría que más subió fue Enseñanza con 26,65%. Mientras tanto, Propiedades, energía, agua y electricidad se incrementó 10,02% y 94,12% en el año, el alza más importante de todos los rubros que mide Estadísticas.

Con todo, el freno de los aumentos de algunos servicios, por caso las tarifas de la EPEC, y la decisión de la Nación de postergar el alza de la energía mayorista y del gas, incidieron para que el incremento no fuera mayor.

Por lo demás, la recesión que deriva en una merma del consumo y un dólar aplacado, complementaron la nueva desaceleración de los precios.

El BCRA bajó la tasa otra vez

Alentado por el dato de inflación de abril, el BCRA decidió una nueva reducción de 10 puntos porcentuales para la tasa de interés de referencia. De esa forma, la tasa nominal anual se ubicará desde mañana en el 40%, lo que equivale a una tasa efectiva de 49,15%

La medida del BCRA se conoció poco después de que el Indec informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue de 8,8%.

Se trata de la quinta baja de la tasa de interés determinada por el BCRA en un plazo de casi dos meses. El 12 de marzo la bajó de 100% a 80%; el 10 de abril, de 80% a 70%; el 25 de abril, de 70% a 60%; una semana más tarde, el pasado día 2, profundizó la baja de 60% a 50% mientras que hoy volvió a hacer otro agresivo recorte.

En un comunicado, el BCRA resaltó: “La firmeza del compromiso del gobierno con la meta de déficit fiscal cero acrecienta la credibilidad en el ancla central del programa económico y afianza un sendero de baja de las expectativas de inflación”. Ese compromiso, señaló, le facilitó al BCRA “contraer en términos reales aquellos factores que en años anteriores alimentaron crecientes desequilibrios monetarios e impulsaron la inestabilidad inflacionaria.

“Este trasfondo fundamental es el que le permite al BCRA comprometerse a reducir a cero el financiamiento monetario del déficit del Tesoro y así avanzar lo más velozmente posible en el saneamiento de su balance. Este proceso resulta crítico para afianzar la independencia de la programación monetaria y reducir su incertidumbre hacia el futuro. La remuneración de sus pasivos financieros es otro de los factores que, estando bajo el control del BCRA, también ha contribuido en años pasados a los desequilibrios macroeconómicos”, agregó el BCRA.

Con esta nueva baja, los ahorristas volverán a ver otra caída de los rendimientos de los plazos fijos y las cuentas remuneradas. Hasta hoy, los 25 bancos que informan sus tasas de depósitos a plazo fijo al BCRA promedian una tasa entre el 34 y el 41% nominal anual. Con la tasa de referencia al 40%, esos rendimientos volverán a caer alrededor de 10 puntos porcentuales.

Pero más allá de la suerte de los ahorristas, es claro que el tándem BCRA-Economía prioriza otros objetivos. Ofrecer una tasa real positiva a los inversores no está en la agenda: lo fundamental es reducir los pasivos remunerados del BCRA para, de esa manera, reducir la emisión y su efecto inflacionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?